
El amplio panorama del deporte profesional de Estados Unidos -y, por extensión, de Canadá- está dominado por la NHL, la NBA, la MLB y la NFL. Las Big Four hasta ahora no han tenido mayor competencia o rival de importancia. Pero el notable crecimiento de las MLS en las últimas temporadas -especialmente en 2015- hace pensar que el fútbol (al menos en su máxima categoría) se ha acercado a las principales ligas norteamericanas y que, tal vez, ya haya superado o esté a punto de superar al hockey sobre hielo en el orden de preferencias del público local.
De acuerdo con un artículo recientemente publicado por Forbes la Major League Soccer experimentó un importante crecimiento en varias áreas como la venta de entradas y abonos, la cantidad de sponsors que se acercan a los distintos equipos y la difusión de sus encuentros a través de la televisión.
La MLS es una liga global: La temporada 2015 fue la primera ocasión en la que todos los partidos de la temporada regular de la Major League Soccer pudieron verse en todo el mundo. En Estados Unidos, gracias al acuerdo firmado con Univision, FOX e ESPN (más TSN y RDS en territorio canadiense). Y alrededor del planeta gracias a los convenios que la liga mantiene con Eurosport, Sky Sports, Globo y las cadenas locales de ESPN y FOX Sports en regiones como África y América Latina. Desde este año la MLS puede verse en 140 países y territorios. En EE.UU. la liga cuenta en la actualidad con unos 30 millones de seguidores a través de la televisión. En Europa continental -gracias a la cobertura de Eurosport– más de 2,5 millones de televidentes pudieron ver la final por la MLS Cup entre Columbus Crew y Portland Timbers.
Por primera vez la MLS tiene espacios ‘fijos’ en la TV estadounidense a nivel nacional: Cada viernes por la noche Univision ofreció un partido, mientras que cada domingo ESPN tuvo el juego de las 5 p.m., seguido por el encuentro de las 7 p.m., a cargo de FOX Sports. Nunca antes la Major League Soccer había gozado de esta ‘previsibilidad’ televisiva.
La MLS se queda con el sector del mercado publicitario más atractivo: El 65% de la gente que sigue a la liga son adultos que tienen entre 18 y 34 años. El ‘corte’ de consumidores más apreciado por el mundo de la publicidad. La Major League Soccer también crece entre los latinos, al punto que Univision (cuyas cadenas emiten programación totalmente en español) cuenta con la exclusividad de los partidos que se disputan los viernes. La televisora con sede en Miami ofrece un relato paralelo en inglés a través del sistema SAP.
Compañías de primer nivel son los nuevos socios comerciales de la Major League Soccer: Con los nuevos contratos de TV a nivel local llegaron sponsors premium como Coca-Cola, Audi, Heineken y Johnson & Johnson. La liga también se asoció con Twitter para la cobertura del llamado #DecisionDay.
Más mercados atractivos se sumarán a la MLS en los próximos años: Antes de 2020 la liga presidida por Don Garber contará con nuevos equipos en ciudades como Los Angeles, Miami y Atlanta (que ha marcado un récord en la venta de abonos de temporada). Son tres de las ciudades más importantes de América del Norte dentro del mapa deportivo y eso no puede más que revertir en más audiencia, más presencia en los medios y las redes sociales y, seguramente, más ingresos para la Major League Soccer y sus equipos.
La calidad de juego seguirá creciendo: La MLS y sus franquicias actuales y futuras están comprometidas a seguir trayendo Jugadores Franquicia no solamente conocidos a nivel mundial, sino que puedan marcar diferencias reales sobre el terreno de juego. El mejor ejemplo -paradigma, tal vez, en los próximos años- es el de Sebastian Giovinco. La directiva de la liga también espera mejorar la calidad del fútbol que se vea a futuro en la Major League Soccer a través del desarrollo de sus futbolistas gracias a sus filiales o equipos asociados en la USL y la labor de sus academias.
Fotografía: Major League Soccer