Cuatro ciudades compiten por quedarse con dos nuevos equipos en la MLS

Nashville 2

Llegó la hora. O casi. Las cosas parecen estar un poco más claras luego de que la MLS anunciara esta semana a las cuatro ciudades ‘finalistas’ en el proceso de adjudicación de dos futuros equipos.

Los mercados que quedan en pie para la selección final son Sacramento, Nashville, Cincinnati y Detroit. Poco debate existe sobre la calidad y el potencial de este cuarteto de posibles sedes, que parecen estar varios pasos por delante de otras opciones.

La Major League Soccer dará a conocer el nombre de las dos ciudades elegidas antes del 31 de diciembre, seguramente después de la final de esta temporada, que se disputará en Toronto el sábado 9.

Representantes de las cuatro candidaturas harán una presentación formal (quizás final) el miércoles 6 de diciembre en la ciudad de New York, ante el comisionado Don Garber y el Comité de Expansión de la MLS.

Cincinnati

Es una ciudad de alrededor de 300.000 habitantes (una cifra que asciende a más de dos millones de pobladores si sumamos a los suburbios y las localidades vecinas de Middletown y Wilmington), ubicada en el sudoeste del estado de Ohio.

Explosivo proceso de expansión para el FC Cincinnati

La candidatura de la ciudad es impulsada por Carl H. Lindner III, presidente de American Financial Group y propietario de FC Cincinnati, equipo de la USL (liga de segunda división) que en 2016 y 2017 rompió varias marcas históricas vinculadas con la asistencia de público. El año pasado el FCC llegó a congregar a más de 30.000 aficionados en el Nippert Stadium en partidos de postemporada, mientras que en un encuentro amistoso el club arrastró a más de 35.000 de sus hinchas. En este curso el club tuvo un gran desempeño en la Copa Abierta de Estados Unidos, en la que eliminó a equipos de la MLS como Chicago Fire y Columbus Crew.

Uno de los requisitos ineludibles para las cuatro candidaturas es que presenten un plan viable para contar con un estadio específico propio en el centro de la ciudad, o en zonas de interés especial para cada uno de esos mercados. Pese a que tuvo varias opciones sobre la mesa, en Cincinnati se decidió horas atrás que el soccer-specific stadium con capacidad para 21.000 aficionados se levantará -si la ciudad es elegida- en el barrio de Oakley, en el terreno que hasta hace poco ocupaba una fábrica. Las obras serían financiadas en gran medida por capitales privados, aunque se emplearía dinero público para la construcción de obras de infraestructura vinculadas con el estadio.

FC Cincinnati: «Queremos estar en la MLS en el corto plazo»

Cincinnati es un mercado deportivo relevante en América del Norte. La ciudad es la sede de los Bengals de la NFL y de los Reds de las Grandes Ligas de Béisbol. Además, allí juegan los equipos de la Universidad de Cincinnati de football americano y baloncesto, y la escuadra de básquet de Xavier University.

Dentro del estado de Ohio, 180 kilómetros hacia el noreste, está la ciudad de Columbus, que cuenta con un equipo de la MLS: Columbus Crew SC. Recientemente el propietario del club anunció que estudia la posibilidad de mudar a la franquicia a Austin (Texas) antes del inicio de la temporada 2019.

‘Teléfono descompuesto’ entre la ciudad de Columbus y el Crew

Detroit

Con 700.000 habitantes (casi 4 millones y medio si computamos el área metropolitana que la rodea) es la ciudad más importante del estado de Michigan.

Las candidaturas de Detroit, St. Louis y Nashville

Al frente de la candidatura están los propietarios de dos equipos de la NBA: Dan Gilbert (Cleveland Cavaliers) y Tom Gores (Detroit Pistons). Recientemente se les unió la familia Ford -vinculada a la Ford Motor Company-, propietaria de Detroit Lions (NFL) y del Ford Field.

La adición de los Ford impulsó a Gilbert y Gores a anunciar que abandonaban el proyecto de construir un estadio específico con capacidad para 23.000 espectadores en un solar destinado a una prisión. Pese a que la MLS ha establecido una y otra vez que el objetivo de la liga es contar con escenarios ‘propios’, la nueva idea del grupo inversor es la de usar el Ford Field -un enorme estadio cubierto, con capacidad para 65.000 espectadores- en la sede de su equipo de fútbol.

La candidatura de Detroit se asocia a la familia Ford y a su estadio

El complejo -que debería ser compartido con los Lions– puede ser remodelado con cierta facilidad para poder ajustarse a las especificaciones técnicas de la Major League Soccer, de acuerdo con el estudio de arquitectos Rossetti, que estaría a cargo de las obras si la propuesta de Detroit es elegida.

El Ford Field no tiene prácticamente ningún rasgo en común con los estadios específicos que busca la MLS. Pero tampoco los tiene el Mercedes-Benz Stadium, el hogar de Atlanta United FC, que en 2017 albergó partidos de la MLS con más de 70.000 aficionados en su interior. Y -como en el ejemplo del equipo entrenado por Gerardo Martino– el Ford Field está en pleno centro de Detroit, bien comunicado con el resto de la ciudad a través del sistema de transporte público.

La MLS traza su plan de expansión post 2020

Pocas ciudades en Estados Unidos pueden presumir de tener dentro de sus límites a cuatro equipos de grandes ligas: Detroit Lions (NFL), Detroit Tigers (MLB), Detroit Pistons (NBA) y Detroit Red Wings (NHL). Los tres estadios en los que estos equipos juegan como locales se encuentran en la misma zona céntrica de la ciudad.

Detroit City FC es el nombre del conjunto de fútbol con mayor repercusión en Motor City. El equipo compite en la National Premier Soccer League, equivalente a un torneo de cuarta división. Si bien han existido intentos de sumar al DCFC a la candidatura liderada por Gilbert y Gores, el equipo de momento se mantiene completamente al margen de la postulación.

Nashville

Dos millones de personas viven en el polo urbano de la mayor ciudad y capital del estado de Tennessee. La iniciativa con base en la capital de la música country tiene como punta de lanza al millonario John Ingram, presidente de la empresa Nashville Soccer Holdings, que controla a Nashville SC y que debutará en la USL (liga de segunda división) en 2018.

Adiós Nashville FC, hola Nashville SC

Además de Ingram la familia Wilf -propietarios de Minnesota Vikings en la NFL, que compitieron en su momento por ser los dueños del equipo de la MLS en Minneapolis– integra esta candidatura.

Los ‘vikingos’ vuelven a interesarse en la MLS

Muchos son los factores que convierten a la de Nashville en una candidatura fuerte. El respaldo administrativo y empresarial a la posibilidad de tener un equipo de la MLS en la ciudad fue veloz y contundente. A eso se suma el hecho de que Music City está ganando relevancia no solo como destino turístico -que lo es desde hace mucho-, sino que además es una ciudad con una importante población joven e internacional, algo que interesa de manera decidida a la Major League Soccer.

Nashville, la candidata que cumple con todos los requisitos

Hace un mes que Nashville aseguró su plan para construir su estadio específico con capacidad para 27.500 espectadores en Faigrounds Nashville, el predio ferial que está prácticamente incrustado en el centro de la ciudad. Ingram y sus socios pagarán una parte, el gobierno local contribuirá con otra porción, y una gran parte de ese dinero surgirá de los impuestos que se aplicarán sobre distintas actividades comerciales en el lugar.

Sacramento

La capital del estado de California -con más de dos millones de habitantes en su área metropolitana- es la candidata ‘más antigua’ de las cuatro finalistas, y la que parece tener todo preparado para entrar a la MLS ni bien se haga oficial el anuncio.

Las postulaciones de Tampa Bay, Phoenix y Sacramento

Las caras visibles detrás de esta candidatura son Kevin Nagle (socio gerente de la empresa que este año adquirió al Sacramento Republic FC -equipo de la USL– y propietario minoritario de Sacramento Kings, de la NBA), Mark Friedman (otro dueño minoritario de los Kings) y Jed York (presidente de San Francisco 49ers, de la NFL).

Sacramento, república de fútbol

Sacramento se quedó en la puerta de ser elegida como sede de un equipo de la MLS en 2015, cuando la liga finalmente la dejó de lado para dar la opción a Minnesota United. Desde esa decepción la ciudad californiana a trabajado duro para estar en el primer casillero en futuras opciones de expansión y -por qué no decirlo- atenta ante un posible fallo de clubes a los que se le adjudicaron franquicias.

Sacramento, la perfecta franquicia suplente

Sacramento lo tiene todo. Un plan de estadio específico en el centro de la ciudad. Una fiel afición que ya sigue al Republic en la United Soccer League. El respaldo de la administración local. Sponsors que lo acompañarían cuando entre a la MLS. Y -no es un dato menor- cuatro años de búsqueda tenaz en su aventura por llegar a la primera división del fútbol estadounidense.

Sacramento Republic: Más imágenes de su estadio específico

La apuesta por Sacramento parece segura. El año pasado el comisionado Garber proclamó que la capital de California «fue capaz de completar todos los casilleros requeridos». Parece complicado que una de las dos franquicias no caiga allí. De hecho, aún sin oficialmente haber sido reconocida, Sacramento ya está construyendo su estadio específico para la MLS.

Miami (?)

En el comunicado oficial en el que la MLS anunció a los cuatro primeros finalistas de este proceso de expansión la liga señaló en su comunicado: «Los Angeles Football Club, que debutará en 2018, será el equipo número 23 de la liga, mientras que en Miami continúan las discusiones sobre la expansión».

Sobre el papel, la Major League Soccer ya debería haber hecho oficial el ingreso del equipo liderado por David Beckham un par de meses atrás. Los problemas para MLS Miami han sido innumerables desde que años atrás se anunciara la intención de instalar un equipo en el sur del estado de Florida.

Un socio de David Beckham expresa sus dudas sobre MLS Miami

Para agregar un poco más de incertidumbre, días atrás Tim Leiweke -socio de Becks en este emprendimiento- manifestó sus dudas con respecto a la concreción del proyecto. ¿Terminará finalmente siendo esta una fase de expansión para tres equipos en lugar de dos? Las versiones suben y bajan con el paso de los días.

MLS Miami, ¿el cuento de la buena pipa?

 

La liga también dejó en claro que si bien Cincinnati, Detroit, Nashville y Sacramento son las únicas sedes en consideración para los dos próximos cupos de expansión, el resto de las ciudades que a comienzos de 2017 presentaron sus candidaturas (Charlotte, Indianapolis, Phoenix, Raleigh/Durham, St. Louis, San Antonio, San Diego y Tampa/St. Petersburg) siguen en carrera para la futura ronda de crecimiento de la MLS, que integrará a los equipos #27 y #28.

Se supone -aunque no quedó establecido de manera específica en ese comunicado- que los dos mercados que no sean elegidos este diciembre participarán también de ese futuro proceso.

En Jugador Franquicia tiempo atrás dimos nuestra opinión sobre las ciudades que tienen más opciones de ser premiadas con las nuevas franquicias en expansión.

Sacramento y Cincinnati, favoritas en la ronda de expansión

Imagen: Uno de los renderings del que sería el estadio de Nashville en la MLS.

Anuncio publicitario

Mundial 2026: La candidatura tripartita reduce su lista de posibles sedes a 32

Levi's Stadium

El comité impulsor de la candidatura tripartita que une a Estados Unidos, Canadá y México en la propuesta como países organizadores de la Copa del Mundo de 2026 anunció que redujo su lista de posibles ciudades sede a 32.

Eso significa que nueve mercados fueron eliminados de la nómina de posibles escenarios para ese Mundial: Birmingham (Alabama | Estados Unidos), Cleveland (Ohio | Estados Unidos), Indianapolis (Indiana | Estados Unidos), Jacksonville (Florida | Estados Unidos), New Orleans (Lousiana | Estados Unidos), Pittsburgh (Pennsylvania | Estados Unidos), San Antonio (Texas | Estados Unidos), Ottawa (Ontario | Canadá) y Regina (Saskatchewan | Canadá).

Todas las ciudades/mercados que cuentan con equipos de la Major League Soccer siguen en la lista de la candidatura mundialista.

A día de hoy, estas son las ciudades que se mantienen como posibles sedes de la Copa del Mundo de 2026:

CANADÁ: Edmonton (Alberta), Montréal (Québec), Toronto (Ontario) y Vancouver (British Columbia).

MÉXICO: Guadalajara (Jalisco), Ciudad de México y Monterrey (Nuevo León).

ESTADOS UNIDOS: Atlanta (Georgia), Baltimore (Maryland), Boston (Massachusetts), Charlotte (North Carolina), Cincinnati (Ohio), Chicago (Illinois), Dallas (Texas), Denver (Colorado), Houston (Texas), Kansas City (Missouri), Las Vegas (Nevada), Los Angeles (California), Miami (Florida), Minneapolis (Minnesota), Nashville (Tennessee), New York / New Jersey, Orlando (Florida), Philadelphia (Pennsylvania), Phoenix (Arizona), Salt Lake City (Utah), San Francisco (California), Seattle (Washington), Tampa (Florida) y Washington, D.C..

Fotografía: El Levi’s Stadium, en la zona de San Francisco (California), una de las posibles sedes de la Copa del Mundo de 2026.

 

Estados Unidos, Canadá y México presentan a sus sedes mundialistas

Levi's Stadium

La triple candidatura norteamericana para ser sede de la Copa del Mundo de 2026 -encabezada por Estados Unidos, secundada por Canadá y México– presentó este martes una lista de 44 ciudades que podrían ser sede de al menos uno de los partidos del torneo que sucederá a Qatar 2022.

La postulación de las tres naciones de América del Norte parece no tener rival dentro del ámbito de la FIFA. De hecho, el único competidor en el proceso de selección es en este momento la candidatura de Marruecos, oficializada días atrás. La región de la CONCACAF no alberga una Mundial desde 1994, cuando Estados Unidos fue el anfitrión.

Allanan el camino para la candidatura «irresistible» de CONCACAF

El Mundial de 2026 acogerá a 48 selecciones participantes. Los 44 mercados preseleccionados por la candidatura trinacional tienen tiempo hasta el 5 de septiembre para ratificar su interés en ser parte del evento. En enero del año próximo se realizará un borrador, que deberá depurarse antes de marzo de 2018, momento en el que Estados Unidos, Canadá y México tendrán que presentar a la FIFA una lista definitiva con entre 20 y 25 posibles sedes del torneo.

Estas son las preseleccionadas:

ESTADOS UNIDOS (37 estadios en 34 mercados)

Atlanta (Georgia), Mercedes-Benz Stadium

Baltimore (Maryland), M&T Bank Stadium

Birmingham (Alabama), Legion Field

Boston/Foxborough (Massachusetts), Gillette Stadium

Charlotte (North Carolina), Bank of America Stadium

Chicago (Illinois), Soldier Field

Cincinnati (Ohio), Paul Brown Stadium

Cleveland (Ohio), FirstEnergy Stadium

Dallas (Texas), Cotton Bowl

Dallas/Arlington (Texas), AT&T Stadium

Denver (Colorado), Sports Authority Field at Mile High

Detroit (Michigan), Ford Field

Green Bay (Wisconsin), Lambeau Field

Houston (Texas), NRG Stadium

Indianapolis (Indiana), Lucas Oil Stadium

Jacksonville (Florida), EverBank Field

Kansas City (Missouri), Arrowhead Stadium

Las Vegas (Nevada), Las Vegas Stadium

Los Angeles (California), Los Angeles Memorial Coliseum

Los Angeles (California), Los Angeles Stadium, el futuro estadio de Los Angeles Rams y Los Angeles Chargers

Los Angeles (California), Rose Bowl

Miami (Florida), Hard Rock Stadium

Minneapolis (Minnesota), US Bank Stadium

Nashville (Tennessee), Nissan Stadium

New Orleans (Louisiana), Mercedes-Benz Superdome

New York/New Jersey, MetLife Stadium

Orlando (Florida), Camping World Stadium

Philadelphia (Pennsylvania), Lincoln Financial Field

Phoenix/Glendale (Arizona), University of Phoenix Stadium

Pittsburgh (Pennsylvania), Heinz Field

Salt Lake City (Utah), Rice-Eccles Stadium

San Antonio (Texas), Alamodome

San Diego (California), Qualcomm Stadium

San Francisco/San Jose (San Jose), Levi’s Stadium

Seattle (Washington), CenturyLink Field

Tampa (Florida), Raymond James Stadium

Washington, D.C./Landover (Maryland), FedEx Field

 

CANADÁ (9 estadios en 7 mercados)

Calgary (Alberta), McMahon Stadium

Edmonton (Alberta), Commonwealth Stadium

Montreal (Quebec), Stade Olympique

Montreal (Quebec), Stade Saputo

Ottawa (Ontario), TD Place Stadium

Regina (Saskatchewan), Mosaic Stadium

Toronto (Ontario), Rogers Centre

Toronto (Ontario), BMO Field

Vancouver (British Columbia), BC Place

 

MÉXICO (3 estadios en 3 mercados)

Guadalajara (Jalisco), Estadio Chivas

Ciudad de México, Estadio Azteca

Monterrey (Nuevo León), Estadio BBVA Bancomer

 

De acuerdo con los requerimientos de la FIFA todos los estadios capaces de albergar una Copa del Mundo deben contar con capacidad para al menos 40.000 espectadores. Los que sean considerados para ser sede de las semifinales deben tener la posibilidad de contener a 60.000 aficionados. Y para el partido inaugural y la final la capacidad exigida es de 80.000 espectadores.

De acuerdo con el plan de la candidatura tripartita Estados Unidos será sede de 60 partidos (incluyendo todos los encuentros desde los cuartos de final en adelante). Canadá y México se repartirán los 20 juegos restantes.

Fotografía: Barcelona y Manchester United, durante un amistoso jugado en el Levi’s Stadium.

Expansión I: Analizamos las candidaturas de Detroit, St. Louis y Nashville

Detroit City FC

La Major League Soccer se juega mucho este año, no solamente en lo estrictamente deportivo. La liga -que ya cuenta con 22 equipos- sumará en 2018 a Los Angeles FC y espera definiciones en Miami para poder confirmar a su franquicia número 24, que entraría en la competición antes de 2020.

Mientras todo eso ocurre la MLS espera dar a conocer este año al menos a dos de sus próximos cuatro clubes. Una docena de ciudades presentaron sus candidaturas para la próxima ronda de expansión de la liga. Ellas son Charlotte, Nashville, Indianapolis, Detroit, Phoenix, St. Louis, Raleigh/Durham, San Antonio, Sacramento, Cincinnati, Tampa Bay/St. Petersburg y San Diego.

En esta primera entrega estudiamos a tres de esas postulantes.

DETROIT

Detroit, la antigua capital de la producción de automóviles en América del Norte, está saliendo de una prolongada crisis económica y social que dejó a los años dorados de la mayor ciudad del estado de Michigan en el pasado. En una gran medida los coches ya no se fabrican en Motor City y eso ha afectado de modo sensible a ese núcleo urbano, que entre 2000 y 2010 perdió a cerca del 25% de su población.

En 2013 Detroit fue declarada oficialmente en bancarrota al acumular un pasivo de más de 20.000 millones de dólares y fue intervenida por las autoridades del estado, una situación que se prolongó hasta diciembre de 2014. En los últimos tres años la ciudad transita sin prisa el camino de la recuperación, acoge a nuevos habitantes y comienza a reciclar su otrora potente actividad económica.

En ese contexto Detroit es una de las 12 candidatas a quedarse con una de las futuras cuatro plazas de expansión en la Major League Soccer. Quienes lideran la iniciativa no son actores menores: el proyecto de inversión está a cargo de Tom Gores (propietario de Detroit Pistons) y Dan Gilbert (dueño de Cleveland Cavaliers). La capacidad económica y los contactos de los amos de dos franquicias de la NBA hacen suponer a muchos que Detroit será prontamente favorecida por la dirección de la Major League Soccer. Pero tal vez sería necesario actuar de manera más cauta a la hora de efectuar proyecciones de ese tipo.

Sin lugar a dudas Detroit es una ciudad importante dentro del mapa deportivo de Estados Unidos. Además de los mencionados Pistons la urbe cuenta con otros tres equipos en las grandes ligas: Detroit Lions (NFL), Detroit Tigers (MLB) y Detroit Red Wings (NHL).

La incipiente reactivación económica atrae a los millennials (el declarado objeto de deseo de la MLS), que regresan de a poco a la ciudad. Como en muchos otros lugares de América del Norte una buena parte de esos jóvenes nacidos durante la década del noventa son aficionados al fútbol, y en Detroit apoyan de manera masiva al Detroit City FC, un equipo que actúa en la National Premier Soccer League, un torneo de cuarta división estadounidense, y que congrega a más de 5.000 aficionados cada vez que juega como local.

¿Qué juega en contra de la candidatura de Detroit?

De acuerdo con antecedentes recientes, como los de Atlanta United FC o Los Angeles FC es correcto imaginar que los propietarios de los cuatro próximos equipos de la Major League Soccer tendrán que abonar una expansion fee de al menos 150 millones de dólares, algo que no debería resultar un obstáculo complicado de superar para Gores y Gilbert.

Las cosas se dificultan un poco más cuando hay que hablar del que sería el estadio específico del potencial equipo de la MLS en Detroit. Aunque existen notables y visibles excepciones, sin un proyecto de estadio propio ninguna candidatura puede prosperar dentro de la máxima categoría. Y, en la abrumadora mayoría de las ciudades que buscan entrar a la liga, los proyectos cuentan -en mayor o menor medida- con el respaldo económico y el financiamiento total o parcial de ayuntamientos u otras corporaciones públicas. ¿Puede Detroit -que apenas asoma la cabeza tras años de recesión y crisis- aspirar a erigir con dinero de los contribuyentes una nueva infraestructura deportiva como la que se requiere para entrar a la Major League Soccer?

El grupo inversor detrás de la postulación de Detroit proyecta construir su estadio en el centro de la ciudad, en las inmediaciones del Ford Field de los Lions y del Comerica Park de los Tigers, en un terreno destinado originalmente a la construcción de una prisión. Los problemas financieros dejaron al centro penitenciario a medio hacer, y los potenciales dueños del equipo buscan que la ciudad les ceda ese solar y les otorgue una serie de descuentos y exenciones impositivas para llevar adelante las obras. Una operación valorada en un total de 300 millones de dólares.

A cambio de ese pack el equipo de la MLS se comprometería a construir un nuevo centro penitenciario en otro punto de la ciudad, y -además de un estadio- erigiría junto a su sede un complejo hotelero y gastronómico, un centro comercial, parkings y viviendas privadas.

Para finalizar la cárcel que quedó a medio construir la ciudad de Detroit tendría que desembolsar unos 170 millones de dólares. Si se aceptara el ofrecimiento del potencial equipo de la MLS desde lo estrictamente económico el gobierno comunal tendría que ‘regalar’ alrededor de 130 millones. Detroit no es exactamente un mercado en el que falten opciones deportivas. Y si hablamos exclusivamente de fútbol, en la ciudad ya existe el pujante equipo de la NPSL. Las cifras que se manejan parecen prohibitivas para muchos de sus contribuyentes, quienes -de a poco- comienzan a no encontrar demasiado sentido a todo el movimiento y a mostrar su oposición a esa idea.

El Detroit City FC congrega a más de 5.200 espectadores cada vez que juega como local, y -a través del crowfunding, o micromecenazgo- renovará el Keyworth Stadium, inaugurado en 1936. Pese a sus escasos recursos DCFC tiene a los hinchas y el apoyo popular. ¿Necesita la ciudad un nuevo equipo?

El club conocido como Le Rouge nació en 2012, y es en los hechos una especie de selección de los más de 30 equipos barriales que existen en Detroit y sus suburbios. DCFC satisface -al menos por ahora- las necesidades de una comunidad que necesita entretenimiento a un precio razonable, aptos para una sociedad en recuperación. El abono de temporada del Detroit City FC equivale a algo más del valor de una entrada de precio medio para cualquier partido de temporada regular en la MLS.

¿FC o SC?

La originalidad no abunda en el ‘ministerio de nombres’ del fútbol estadounidense. La empresa Palace Sports & Entertainment, propiedad de Tom Gores, acaba de registrar a una docena de dominios de internet en los que se juega con diferentes combinaciones del nombre Detroit City Soccer Club, que sería la denominación oficial del club en caso de que la ciudad reciba finalmente una franquicia de la MLS. La firma confirmó a la prensa local esa información. Todos los dominios registrados redirigen de manera automática a palacenet.com.

¿Hay diferencias entre Detroit City FC y Detroit City SC? En principio, muchas. El ‘FC’ -como explicamos- es un club en activo. El ‘SC’ es poco menos que una marca comercial. Pero existen contactos entre ambos partes y en la ciudad nadie descarta que el ‘SC’ compre total o parcialmente al ‘FC’.

 

ST. LOUIS

Las noticias que llegan desde St. Louis no son alentadoras para la MLS. La población de la ciudad más importante del estado de Missouri rechazó en una votación llevada a cabo días atrás la opción de financiar la construcción de un estadio específico con fondos públicos.

El sufragio fue coincidente con la opinión del gobernador republicano Eric Greitens, quien durante la campaña electoral llevada a cabo el año pasado se opuso a la idea de colaborar con la construcción de una nueva infraestructura deportiva con dinero aportado por los contribuyentes.

El grupo inversor que busca la llegada de un equipo de la MLS a St. Louis pedía un aporte estatal de 80 millones de dólares, aunque finalmente aceptaron la contraoferta de 60 millones, que finalmente fue rechazada por la población.

La ciudad necesita expandir su sistema de transporte público, mejorar servicios e infraestructura en varias zonas y otorgar descuentos y subsidios para las viviendas de propiedad pública. La construcción de un estadio de fútbol con el aporte de fondos públicos es -sin dudas- un gasto suntuario, especialmente para los contribuyentes de menores recursos.

El lamento de la Major League Soccer

«Durante muchos años hemos creído que St. Louis sería un gran mercado para un equipo de la MLS», expresó la liga a través de un comunicado. «Pero la falta de un voto positivo sobre el estadio es claramente una pérdida para la comunidad y un revés importante para la posibilidades de la ciudad en el proceso de expansión».

«Apreciamos el esfuerzo de Paul Edgerley, Jim Kavanaugh y sus socios para llevar a la Major League Soccer a St. Louis», prosigue el texto. «Se concentraron en crear un plan que beneficiara a la comunidad sin generar un costo para los habitantes de St. Louis y llevar a esa región a la liga profesional de más rápido crecimiento en América del Norte».

¿Luz al final del túnel?

El comunicado de la MLS parece haber puesto en la práctica un punto final a las aspiraciones de St. Louis. Sin embargo, el proyecto -de alguna manera- parece seguir vivo.

Tres propuestas de mecenazgo -canalizadas a través de GoFundMe– se pusieron en marcha para intentar conseguir a través de aportes privados los 60 millones de dólares que serían necesarios para poder construir el soccer-specific stadium.

En el área urbana de St. Louis viven casi tres millones de personas. Para conseguir la cifra deseada estas iniciativas tendrían que conseguir que 300.000 ciudadanos hagan un aporte de 200 dólares para asegurar los fondos necesarios para el estadio. Sobre el papel no parece tan complicado. En la práctica lo recaudado está todavía muy lejos de ese objetivo.

 

NASHVILLE

John Ingram, el inversor que lidera la candidatura de Nashville acaba de dar un paso importante para consolidar sus opciones al convertirse en el accionista mayoritario del Nashville SC, un equipo que comenzará a jugar en la USL (una de las dos ligas de segunda división) en 2018.

A través de su fondo de inversión Nashville Holdings LLC, Ingram se hizo con el mando de DMD Soccer, la empresa que controla al Nashville SC. Detrás de John Ingram se alinean varios ‘pesos pesados’ del panorama industrial del estado de Tennessee. La fusión del ámbito de los negocios con el incipiente equipo de fútbol profesional no hace más que dar solidez a la candidatura de Music City.

El único dato que en la actualidad atenta contra las opciones de Nashville es el hecho de que nunca en esa ciudad existió un equipo de fútbol a nivel profesional, pese a que el lugar ha sido sede de varios partidos internacionales con una interesantísima respuesta de la afición local. Además, el área metropolitana de Nashville es la menos relevante dentro de la docena de postulantes a quedarse con una plaza de expansión en la MLS.

En las últimas horas los enteros de la candidatura parecen haber crecido de manera sensible. El comisionado de la MLS, Don Garber, visitó Nashville días atrás y dijo que la ciudad está «bastante alto» en la lista de 12 postulantes a recibir a un nuevo equipo de la liga. La viabilidad de que una franquicia se instale allí se consolidó después del 8 de julio, cuando Estados Unidos y Panamá se enfrentaron en el marco de la Copa Oro de la CONCACAF en el Nissan Stadium frente a casi 43.000 espectadores.

«Si no tienes éxito con los amistosos o con partidos de competición internacional, no vas a tenerlo en la MLS», sentenció Garber durante su recorrido por Nashville.

Los ‘vikingos’ vuelven a interesarse en la MLS

La gran noticia de última hora es que la familia Wilf -los propietarios de Minnesota Vikings de la NFL, que quisieron tener una franquicia propia en la MLS– se sumaron al grupo inversor liderado por Ingram.

Fotografía: Detroit City FC

Actualizado el 9 de agosto de 2017.

 

La opinión de Jugador Franquicia: Sacramento y Cincinnati, favoritas en la ronda de expansión

sacramento-republic

Diez son las ciudades seleccionadas por la MLS para competir por las cuatro plazas de expansión que la liga necesita cubrir en los próximos años. Las autoridades de la liga anunciaron que quieren contar con 26 equipos en la temporada 2020, y que posteriormente -sin una fecha concreta todavía- agregará a otros dos nuevos clubes.

Charlotte, Cincinnati, Detroit, Nashville, Raleigh/Durham, Sacramento, St. Louis, San Antonio, San Diego y Tampa/St. Petersburg son las candidatas. Los cuatro integrantes de la redacción de Jugador Franquicia nos propusimos votar por las cuatro ciudades que consideramos como las principales postulantes para ser elegidas como sede de futuros equipos de la Major League Soccer.

Mientras Miami sigue en el limbo, la MLS proyecta tener 26 equipos en 2020

A continuación, los votos de Facundo Trotta, John Rojas, Juan Mesa y Ariel Judas. Cada elección debe contar con una justificación de nuestro voto y el orden en el que los nombres de las ciudades aparecen no implican ningún tipo de preferencia o de orden jerárquico.

FACUNDO TROTTA

St. Louis (Misuri): La Major League Soccer quiere ese mercado, y ya hemos visto que cuando la liga pone una ciudad entre ceja y ceja, lo demás poco importa. Ya sea que haya otro equipo en la vecindad, como en los casos de New York City FC y LAFC, o que las condiciones propias del mercado/grupo inversor no sean las mejores, como sabemos de sobra a través de David Beckham y sus infructuosos intentos por poner un equipo en Miami. La ciudad del estado de Misuri, con vasta tradición futbolera, tiene además un vacío deportivo que llenar luego de la partida de los Rams de la NFL hacia Los Angeles. ‘La Puerta hacia el Oeste’ es, para quien esto escribe, una apuesta segura.

San Antonio (Texas): Unir fuerzas con pesos pesados del deporte estadounidense es una estrategia que la liga ha utilizado en más de una oportunidad. Desde sus tiempos fundacionales con la familia Kraft, dueña de los Patriots de la NFL y fundadora del New England Revolution; y más acá en el tiempo con Arthur Blank y su sorprendente Atlanta United. Por eso, cobra sentido poner un tercer equipo en Texas, así solo sea para poder invitar al Spurs Sports & Entertainment a la mesa.

Sacramento (California): El candidato de expansión de manual. El que hizo todo bien, y el que levantó la vara con respecto a lo que se espera de un equipo en la USL. Aún cuando la ciudad en sí no sea de las más atractivas, y sopesando que la idea de poner un cuarto equipo en California pueda enojar a algunos, la candidatura del Republic no se va a quedar afuera cuando dueños, inversores (entre los que destaca el Sacramento Kings de la NBA) hinchas y autoridades locales están en sintonía para llevar a la MLS a Sac-Town.

Cincinnati (Ohio): La familia Lindner tiene una fortuna estimada en 1.700 millones de dólares. ¿Hay que agregar algo más? La verdad, sí: el FC Cincinnati tomó por asalto la USL y rompió todos los récords de asistencia que le pusieron por delante. La ciudad adoptó al nuevo club como propio con mucho entusiasmo y no es difícil imaginarse a esos buenos números de asistencia aumentando (hasta ubicarse entre los mejores de la liga) de concretarse su ingreso a la MLS. La incógnita pasa por el estadio: en el Nippert el club tiene un hogar de categoría y bien ubicado, pero no es seguro que a Garber y compañía les entusiasme dejar jugar a la franquicia en un establecimiento universitario. Si se alcanza un buen acuerdo en ese sentido, ¿por qué no?

Sacramento está cada vez más preparada para la MLS

JOHN ROJAS

Charlotte (Carolina del Norte): Es una de las ciudades intermedias del país en las que tiene mayor sentido llevar a un equipo profesional de fútbol. La afición allí es grande y eso se ha demostrado en partidos amistosos celebrados en esa zona. El grupo de dueños detrás del proyecto es fuerte y con experiencia en otros deportes. Las autoridades locales han expresado su interés en ser parte de la puja. Pero habrá que ver qué tanto daño hace a la candidatura el tema de la «Bill 2», la ley que limita las protecciones legales a las personas de la comunidad LGBT (el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales) que ya ocasionó la retirada de varios eventos planeados en el estado de Carolina del Norte, entre ellos el All-Star Game de la NBA.

Cincinnati: Desde hace un tiempo FC Cincinnati ha dejado en claro que quiere estar en la máxima categoría del fútbol en Estados Unidos. El equipo trabaja ya en poner en marcha su academia y su estructura ya cuenta con experiencia en la USL [la liga de tercera división]. El fundamento está puesto, los elogios del comisionado de la MLS son constantes y ahora es cuestión de alinear el resto de los factores.

Detroit (Michigan): Con un grupo de propietarios que incluye al fundador de Quicken Loans y dueño de los Cavaliers (Dan Gilbert), el dueño de los Pistons (Tom Gores) y el vice presidente de Palace Sports (Arn Tellem). La fanaticada del fútbol en Detroit puede estar segura que tiene cubierta todas las aristas de este proyecto. La ciudad en crecimiento, el terreno para estadio casi ya demarcado. Todo tiene sentido, pero como siempre en estos procesos, todo se puede caer. MLS en Detroit tiene todo el sentido y las posibilidades.

San Diego (California): Esta sí que es la cereza en el pastel. Una ciudad en donde el fútbol de MLS seria delicioso y en donde factores como la rivalidad de frontera, la lucha por talento México-americano y los clásicos californianos aumentarían el deseo. Sin embargo, a su vez, varios de estos factores podrían jugar en su contra. Es uno de los mercados que más ‘apuesta’ incluye creo yo, pero de conseguir consolidar a la MLS allí sería más gratificante. Yo me la juego por ello.

FC Cincinnati: «Queremos estar en la MLS en el corto plazo»

JUAN MESA

 

Nashville (Tennessee): Como hincha de Elvis, Johnny Cash y Jack White me gustaría ver fútbol en ese estado lleno de música. Me parece una ciudad atractiva para visitar por sus tradiciones. Pese a estar en el sur republicano, los dirigentes demócratas de la ciudad han cobijado a los inmigrantes de muchas formas. Podría tener una afición diversa. Competirían con los Titans de la NFL por afición, pero tener calendario de verano ayuda a la causa. En la USL nos dirá que tan cerca están.

Sacramento: La afición del Republic lo merece y lo del estadio está muy adelantado a nivel municipal. También cuenta con academia. Sería el club que puede aprovechar el talento del Valle Central de California, un sitio que equipos de la Liga MX exploran continuamente. La plaza es pequeña pero ama el fútbol.

San Antonio: Texas es muy grande y debe tener tres equipos. La idea es replicar en Texas lo que la MLS ya tiene en la región de Cascadia con Seattle Sounders, Portland Timbers y Vancouver Whitecaps. El talento mexicano-estadounidense también se vería beneficiado. En NASL y USL se ha demostrado que hay afición.

Detroit: Le apuesto más a Motown que a St. Louis por la reciente oposición del gobernador electo de Misuri. Detroit necesita renovaciones y el fútbol puede dar una mano. Lo único que pido es que en realidad vinculen al Detroit City FC de la NPSL. Su esfuerzo por tener fútbol debe ser valorado. Deben ser los socios principales en lugar de los críticos.

ARIEL JUDAS

Sacramento: La eterna candidata merece quedarse con alguno de los próximos cuatro equipos de la MLS. Sí, como dijo Don Garber la próxima ronda de expansión estará destinada en especial para los grupos propietarios económicamente poderosos. Pero también la máxima autoridad de la liga habló de buscar a ciudades verdaderamente comprometidas con la Major League Soccer. Y ninguna de las otras candidatas ha demostrado estar más motivada y orientada hacia la MLS. Con el Sacramente Republic como estandarte la capital del estado de California tiene todo listo. Respaldo económico local, apoyo gubernamental, pasión por el deporte y un plan para tener su estadio propio en el centro de la ciudad. No puede fallar.

Cincinnati: En su primer año de existencia el equipo rompió todos los récords de asistencia en la tercera división. El del FC Cincinnati es un emprendimiento que escapa a la lógica. Todo es a lo grande, comenzando por la respuesta de la afición, que no deja de sorprender. En pocos meses el club -que nunca escondió su deseo de jugar a la MLS en el futuro- instaló a Cincinnati como una de las opciones más sólidas dentro del espectro del que podrá elegir la MLS. Una potencial llegada de Cinci a la liga potenciaría nuevas rivalidades regionales, como las que se generarían con Columbus Crew y Chicago Fire, por ejemplo.

Nashville: La ciudad cuenta con uno de los potenciales grupos propietarios más fuertes de esta ronda de expansión -del que participan empresas como Nissan y Bridgestone-, lo que la perfila como una candidata con opciones ciertas. La ubicación geográfica de Nashville es otro plus; está relativamente cerca de Atlanta y de Cincinnati y, eventualmente, St. Louis. La MLS se hace fuerte en ciudades de tamaño medio, con presencia en alguna otra liga profesional de entidad en Estados Unidos. Nashville cumple con muchos de esos requisitos y alberga a una nutrida comunidad latina, además. No debería asombrarnos si ‘la Ciudad Musical’ supera el corte.

St. Louis: Que el futuro gobernador haya expresado esta semana que se opone de manera terminante a aportar fondos públicos para la construcción de un estadio específico para un equipo de la MLS no es una buena noticia. Los SSS son elementos indispensables para la liga en este momento, y Don Garber se encargó de enfatizarlo en sus más recientes apariciones públicas. Pero la liga muestra un interés especial en esa plaza. En St. Louis no es necesario instalar al fútbol. St. Louis es una ciudad históricamente influenciada por el soccer. Y la MLS ve una buena oportunidad allí tras la salida de los Rams de la NFL. Si a la liga se le escapa esta ocasión histórica en Misuri la opción debería caer, en mi opinión en San Antonio.

Don Garber ratifica que Sacramento y St. Louis son las principales candidatas

* * *

Ocho fueron las ciudades que recibieron al menos un voto de parte de los integrantes de Jugador Franquicia. Una elección que determinó que Sacramento y Cincinnati son las candidatas que -en nuestra opinión- cuentan con mayores opciones de ser elegidas como sedes de uno de los próximos cuatro equipos de la Major League Soccer.

Votación final

Sacramento: 3 votos

Cincinnati: 3

St. Louis: 2

San Antonio: 2

Nashville: 2

Detroit: 2

Charlotte: 1

San Diego: 1

Fotografía: Facebook | Sacramento Republic FC