La USL, más cara

USL PRO - Arizona United SC at Colorado Springs Switchbacks FCEl sueño del equipo propio en los Estados Unidos está cada vez más lejos del alcance de los simples mortales. Reportes recientes nos muestran que el costo de las franquicias en la Major League Soccer estaría alcanzando los 200 millones de dolares, un aumento exponencial con respecto a lo que pagaron en concepto de ingreso equipos como Real Salt Lake o Chivas USA (q.e.p.d) hace apenas una década. En la NASL los precios también están en ascenso, y la USL no está exenta de este proceso.

Según leemos en Scratching the Pitch, el valor de las franquicias en la Tercera División habría escalado hasta los 5 millones de dolares. Reno 1868 FC, equipo de expansión que ingresa a la liga en 2017, sería el primero en haber abonado esa cifra.

Como referencia, Sacramento Republic abonó alrededor de 250.000 dolares por un lugar en la liga en 2012, lo que representa un aumento de 1900% en apenas 4 años.

El aumento refleja la intensa demanda que existe por colocar un equipo de fútbol profesional en la United Soccer League, una liga que ha visto crecer su perfil notablemente desde la firma del convenio de colaboración con la MLS.

Para muchos inversores, tener una franquicia en esta divisional es visto como el primer paso en el trayecto hacia la máxima categoría. Equipos como el antes mencionado Republic, San Antonio FC y el sorprendente FC Cincinnati son ejemplo de esta tendencia.

Con todo, el aumento en los costos de expansión se puede considerar una buena noticia para los inversores detrás de la liga, sobre todo porque parte de ese dinero es re-invertido en iniciativas que benefician a todos los equipos. Una de ellas es USL Productions, el brazo mediático de la liga, que buscará mejorar la producción de las transmisiones en linea (recordemos que todos los partidos de la USL se pueden seguir por YouTube) y la presencia en social media.

Por otra parte, al igual que en el caso de la MLS, se puede pensar si el aumento incesante de los precios no volverá a la divisional prohibitiva para algunas ciudades y grupos inversores, así como también si no será síntoma general de una incapacidad de la(s) competicion(es) de recaudar fondos por otros medios que no sean la expansión. Solo el tiempo lo dirá.

Anuncio publicitario

La USL incorpora a su equipo número 32 y aspira a convertirse en ‘segunda división’

FC Cincinnati

El 1 de julio Nashville FC se convirtió en el equipo número 32 de la USL -la competición reconocida como la ‘tercera división’ norteamericana-, que en los últimos cinco años consiguió duplicar su número de participantes.

No hay por qué negarlo, la United Soccer League se benefició enormemente de su asociación con la MLS. La USL es hoy el canal que utilizan las franquicias de la ‘primera división’ para dar minutos de competición a jugadores juveniles, en lo que podrían ser definidos como ‘equipos de reserva’ de la Major League Soccer. La Galaxy II, Bethlehem Steel, Portland Timbers 2… Apenas los nombres de tres de las filiales de equipos emeleseros que compiten en la ‘tercera categoría’.

Pero la USL es bastante más que un torneo de equipos filiales. La liga está presente en mercados importantes como San Antonio, St. Louis y Sacramento (todos ellos con aspiraciones declaradas de entrar a la MLS próximamente). Louisville, Tulsa, Rio Grande Valley y Nashville son otros de los mercados recién llegados al redil de la ‘tercera división’.

La MLS y la North American Soccer League -el equivalente a la liga de ‘segunda división’ en Estados Unidos y Canadá– apuntan a instalarse en grandes ciudades, donde en general se encuentran dura competencia en otros deportes.

La USL, en cambio, planta bandera en mercados más pequeños, que no cuentan con equipos profesionales de fútbol, y que -como máximo- no tienen más de un par de franquicias deportivas profesionales en su entorno. El espectro de posibilidades para la United Soccer League, entonces, es mucho más amplio.

De momento no existe ninguna intención oficial de poner freno a la explosiva expansión de la USL. Pero en una entrevista recientemente concedida a la web Empire of Soccer el presidente de la liga Jake Edwards dio a entender que -tras sumar nuevos equipos en las temporadas 2018 y 2019- el crecimiento del torneo podría detenerse al alcanzar las 36 o 38 franquicias.

Teniendo en cuenta su actual grado de desarrollo y potencial Edwards no oculta su intención de que la USL sea reconocida por la federación estadounidense como una liga de ‘segunda división’. «Nos fijamos el objetivo y aspiramos a ser una de las mejores ligas de segunda división del mundo», expresó a EoS.

Los deseos de la competencia tienen un sustento concreto. Los criterios que emplea la federación estadounidense para conceder a sus diferentes ligas la condición de Division IDivision II Division III están vinculados -entre otros factores- al grado de inversión de los equipos participantes, a la calidad y dimensión de sus estadios, a la presencia que cada torneo tiene dentro de la geografía norteamericana y -tal vez de forma más importante- a la cantidad de público que esas competiciones congregan.

Mientras la USL puede exhibir con orgullo equipos de enorme atractivo popular como FC Cincinnati (que llegó a reunir a 20.000 aficionados en su estadio, como puede apreciarse en la fotografía) o Sacramento Republic FC, la NASL está en un momento difícil de definir.

En este momento la North American Soccer League contiene a 12 equipos, tras la reciente incorporación de Puerto Rico FC. Si las cosas avanzan de acuerdo con lo establecido en diciembre la liga perderá a Minnesota United FC, aunque sumaría en 2017 a San Francisco Deltas, el primer equipo de la Costa Oeste de esta segunda encarnación histórica de la liga.

Las diferencias entre la USL y la NASL en cuanto a la cantidad de equipos participantes y distribución geográfica de sus equipos son enormes. Pero -además- la actual ‘segunda división’ comienza a ver una palpable retracción en algunos de sus equipos más representativos.

New York Cosmos -el mascarón de proa del torneo- analiza dejar el Shuart Stadium para mudarse a una cancha más pequeña, mientras aguarda que las autoridades del estado de Nueva York aprueben su plan para levantar un estadio específico.

El equipo de Fort Lauderdale Strikers -otro histórico de la liga- acaba de anunciar que deja el vetusto Lockhart Stadium (con capacidad para más de 20.000 espectadores) para instalarse en el Central Broward Regional Park, con capacidad para 5.000 aficionados, ampliable hasta 10.000. Para colmo de males, Miami FC -el nuevo gran proyecto de la NASL– no consigue generar el entusiasmo deseado en su temporada de debut. Y la continuidad del Rayo OKC -la filial estadounidense del Rayo Vallecano está en duda a mediano plazo tras el descenso del club madrileño.

Al tiempo que la NASL reclama a viva voz su deseo de ser homologada por la U.S. Soccer como una liga de Division I, la USL le pone las cosas cada vez más complicadas, al punto de amenazar si situación como torneo de Division II.

 

Fotografía: USLsoccer.com

MLS: Expansión con futuras rivalidades locales o regionales en mente

LAFC

Expansión en mercados importantes, sí. Pero también en lugares significativos para ayudar a la MLS a crear una red de rivalidades locales o regionales. La liga crece y se despliega siguiendo en gran medida esos parámetros. En términos concretos, sí a la llegada de un nuevo equipo en Los Angeles, y sí también a un potencial desembarco en Detroit, que podría abrir la posibilidad de contar con hasta tres nuevos enfrentamientos regionales.

Estos son los cuatro equipos que tienen asegurado su acceso a la Major League Soccer en los próximos años:

Atlanta United FCentrará en competición en 2017. Su presencia creará de manera automática una rivalidad geográfica con Orlando City SC, uno de los grandes aciertos de la MLS en cuanto a respuesta del público desde su irrupción en la liga en 2015. Atlanta no está estrictamente dentro del corredor de la carretera I-95 -que congrega a la mayoría de los equipos de la Conferencia Este-, pero parece bastante lógico que si Miami finalmente consigue poner en marcha al equipo de David Beckham en el sur de Florida éste también entrará dentro de la lista de rivales ‘predilectos’ de AUFC.

Minnesota United FCAsí como el equipo de Atlanta llegará a la liga para darle vida y competición interna al sur de Estados Unidos, Minnesota (cualquiera sea el nombre que use en el futuro) lo hará para darle a la liga una presencia mayor en el Midwest, el corazón del país. Todavía no hay un anuncio oficial, pero se espera que este equipo (que disputa este año en teoría su última temporada en la NASL) llegue a la MLS en 2017. La rivalidad inmediata se generará con Chicago Fire. Minneapolis/St. Paul y Chicago tienen una larga historia de rivalidad deportiva, especialmente en el ámbito de la NFL. Sporting Kansas City será otro de los equipos beneficiados por la llegada de un equipo a Minnesota.

MiamiA 18 meses de su teórico debut el equipo todavía no tiene nombre oficial ni comenzó la construcción de su estadio. Todo lo vinculado a esta franquicia ha sido hasta ahora enormemente tedioso y complicado. La liga sigue teniendo en consideración a esta opción, pero la paciencia no es eterna. Hace meses que no se produce una noticia sustanciosa y oficial sobre la actividad de este -todavía- proyecto de equipo. Si la idea se concreta sus rivales más próximos (y fuertes) deberían ser Orlando City y Atlanta United.

Los Angeles FCComo en el caso de Miami, se espera que este equipo comience sus actividades en 2018, aunque ese momento podría demorarse por una temporada más. Al contrario del equipo de Beckham en el sur de Florida el millonario emprendimiento de LAFC ya tiene prácticamente todo aprobado para comenzar a construir su estadio específico en la zona de Exposition Park. Los Angeles FC no es un sucesor directo de Chivas USA, pero su entrada en competición devolverá a la liga el derbi angelino, que dejó de existir desde que la sucursal del Rebaño Sagrado fuera liquidado en diciembre de 2014. ¿Podrá L.A. recrear la excitación inmediata que se generó en New York con el Hudson River Derby? En segunda instancia, San Jose Earthquakes ganará a un segundo rival californiano.

Los cuatro equipos mencionados hasta ahora tienen previsto estar activos antes de la temporada 2020. Meses atrás la MLS anunció que se expandiría hasta tener 28 participantes. ¿Qué equipos/ciudades podrían entrar a la liga y qué valor aportarían en cuanto a las posibilidades de brindar más y mejores rivalidades locales y/o regionales?

DetroitUna sede recientemente visitada por el comisionado Don Garber. Está relativamente cerca de Toronto, Columbus y Chicago, que -formalmente- todavía no cuenta con un verdadero rival clásico.

St. LouisUbicada casi a mitad de camino entre Chicago y Kansas City. Además, es una de las cunas históricas del fútbol en Estados Unidos.

San AntonioDe la mano de los Spurs de la NBA la ciudad podría formar un ‘triángulo texano’ junto a FC Dallas y Houston Dynamo.

SacramentoA apenas un par de horas de San Jose. ¿Una nueva rivalidad regional entre el Republic y los Earthquakes?

San DiegoCerca de la frontera con México, y a dos horas de Los Angeles. Una franquicia en San Diego podría crear un nuevo circuito de rivalidades en el sur de California.

Fotografía: Los Angeles FC

Sacramento Republic: Más imágenes de su estadio antes de la visita de la MLS

Sacramento 1

Sacramento Republic FC -el equipo de la capital californiana que compite en la USL– dio a conocer el miércoles nuevas imágenes sobre su proyecto de estadio específico, un día antes de la visita a la ciudad de las máximas autoridades de la Major Leage Soccer.

Una de la novedades que presentan los nuevos gráficos es que la tribuna norte -donde se alojaría el Tower Bridge Battalion, la hinchada oficial del equipo- permitirá a sus ocupantes presenciar todo el partido de pie, una iniciativa similar a la que se aplica en otros estadios de la MLS.

Dentro del estadio el Tower Bridge Battalion contaría con una entrada exclusiva, un bar reservado únicamente a sus integrantes y un sistema de poleas que permitiría alzar tifos y distinto tipo de carteles.

El complejo -con capacidad para 25.000 espectadores y con un costo final de 226 millones de dólares- fue diseñado por el estudio de arquitectura HNTB. El director de proyectos deportivos de esa firma, Gerardo Prado, asegura que el estadio garantizaría crear el clima que generan las hinchadas de los equipos de fútbol en Argentina, su país natal. 

Sacramento 2

El Republic FC construirá este proyectado estadio únicamente si obtiene una franquicia de la MLS en la próxima ronda de expansión.

La de este jueves será la primera visita de Don Garber, comisionado de la máxima categoría del fútbol estadounidense. Sacramento, quien quedó muy cerca de obtener las franquicias que sí ganaron hace unos meses Minneapolis-St. Paul y Miami, es considerada como una de las grandes favoritas a acceder a la liga en los próximos años.

Sacramento 3

Imágenes: Sacramento Republic FC

 

Los Chargers quieren mudarse, y eso puede beneficiar a la MLS

SD Downtown
Los movimientos de la NFL afectan o condicionan a algunas decisiones estratégicas del soccer estadounidense. Así como la salida de los Rams de St. Louis abre la posibilidad para que una franquicia de la MLS se instale en la Puerta de Entrada al Oeste, la probable mudanza del equipo de San Diego Chargers puede tener consecuencias directas en el panorama del fútbol profesional norteamericano.
Pocos días atrás los Chargers presentaron un plan para construir un estadio y un centro de convenciones en el centro de San Diego, una propuesta que se someterá a una votación popular el 8 de noviembre. De ser aprobada esa iniciativa el equipo abandonará en unos años el Qualcomm Stadium, ubicado en la zona de Mission Valley.
La futura casa de San Diego Chargers tendría capacidad para unos 65.000 espectadores y sería financiado en parte por el equipo y por la NFL, y en parte con fondos procedentes de impuestos a la actividad hotelera. El costo final de la obra rondaría los 1.800 millones de dólares.
Qualcomm Stadium.jpg
 El Qualcomm Stadium -en la fotografía, inaugurado en 1967- podría pasar a ser propiedad de la San Diego State University, e incluso también ser a futuro ser la sede de un equipo de la Major League Soccer. La propuesta para conseguirlo será hecha pública el 5 de abril en las instalaciones de la casa de altos estudios.
El empresario John Moores -expropietario del equipo de béisbol de los Padres de San Diego y benefactor de la universidad- desarrolló junto con sus colaboradores un proyecto para convertir al actual Qualcomm Stadium en un complejo multidisciplinar.
Las reformas convertirían al actual lugar de los Chargers en un estadio específico para la práctica de fútbol para entre 30 y 40.000 aficionados. Hasta ahora la MLS ha rechazado la posibilidad de tener una franquicia en San Diego por no poder contar con un nuevo (y propio) escenario para ese equipo. Las últimas noticias procedentes desde el sur de California podrían cambiar ese panorama.
La Major League Soccer pronto tendrá dos equipos en Los Angeles (el Galaxy y LAFC, que entrará en competición en 2018 o 2019). También hay que computar a San Jose Earthquakes, en el Área de la Bahía. A esos tres clubes podría sumarse el Sacramento Republic, que parece contar con todas las opciones para ser el primer elegido en la próxima ronda de expansión de la MLS. ¿Busca la liga tener cinco franquicias californianas?