Jermaine Jones consigue equipo en la MLS

JJ

Se terminó la ‘saga Jermaine Jones‘. El volante germano-estadounidense consiguió arreglar su continuidad laboral a menos de 48 horas del inicio de la temporada 2016 de la Major League Soccer.

Este año el jugador nacido en Frankfurt defenderá la camiseta de Colorado Rapids, luego de un largo y conflictivo proceso de salida de New England Revolution, donde se desempeñaba como Jugador Franquicia.

Pese a que el contrato entre ambas partes estaba extinguido el club de las afueras de Boston seguía controlando los derechos sobre Jones dentro de la MLS. Además el internacional con la selección estadounidense debe purgar seis jornadas de suspensión tras ser expulsado en el inicio de los playoffs del año pasado.

Como es costumbre dentro de la liga no trascendieron las cifras económicas vinculadas a esta operación, aunque sí se hizo público que Colorado Rapids cedió a los Revs la posibilidad de hacer una elección de jugador en el Draft de la MLS 2017, además de fondos ordinarios de asignación (general allocation money).

Jones había rechazado previamente una oferta de renovación a la baja que le había acercado el equipo de New England. El extrovertido futbolista -además- consiguió con su llegada a los Rapids lo que buscaba desde hace días: jugar en un equipo relativamente cercano a la ciudad de Los Angeles, donde hoy reside su familia.

«El historial de Jermaine tanto a nivel de clubes como en la selección habla por sí mismo», dijo el secretario técnico de Colorado Rapids, Paul Bravo. «Tiene la habilidad, la versatilidad, la experiencia y el liderazgo para mejorar a nuestro joven equipo. Nos entusiasma que se una a Colorado.» Jones no será un Jugador Franquicia en su nuevo equipo. De acuerdo con SI.com el volante firmó por una temporada, con un sueldo anual de 550.000 dólares.

De una manera bastante caótica los Rapids han encaminado algunas operaciones bastante mediáticas en las últimas semanas. Durante el offseason llegó el atacante Shkëlzen Gashi, internacional con la selección de Albania y figura de la Super League de Suiza en los últimos cuatro años, durante los cuales jugó en los equipos de Grasshopper y Basel.

Además, Jermaine Jones muy probablemente se encontrará en la franquicia de Colorado con Tim Howard, su compañero en el USMNT. El conjunto entrenado por Pablo Mastroeni -uno de los peores de la temporada 2015 en la Major League Soccer– también busca activamente la contratación de una estrella internacional mexicana. Carlos Vela y Alan Pulido son algunos de los nombres vinculados en los últimos meses con el equipo de las Montañas Rocallosas.

Colorado Rapids debutará en la MLS 2016 el domingo, cuando visite a San Jose Earthquakes en el Avaya Stadium.

Actualizado el 5 de marzo de 2016

Anuncio publicitario

Orlando City sale ganando en el nuevo Expansion Priority Draft

nyor

Cada vez que un nuevo equipo se suma a la Major League Soccer, se le garantiza la primera selección en cada uno de los mecanismos de adquisición de jugadores, como una forma de facilitar la transición hacia la máxima categoría y,en caso de tratarse de un equipo creado desde cero, colaborar con la difícil de tarea de conseguir una treintena de jugadores en un período acotado de tiempo. Claro que esta lógica se va por la borda cuándo son dos clubes (Orlando City SC y New York City FC en este caso) y no uno, los que ingresan en una misma temporada.

Para solucionar este problema la liga, siempre adepta a inventar reglas sobre la marcha, instauró el Expansion Priority Draft, que se llevó a cabo en la jornada de hoy. Allí, con la presencia de los entrenadores Jason Kreis (New York) y Adrian Heath (Orlando) acompañados cada uno por un hincha de su club, se decidió quien tendrá el first pick en cada uno de las instancias existentes.

Desde el sorteo inicial, que decidió quien elegiría selecciones primero (sabrán disculpar lo confuso del asunto), el Orlando City fue el claro ganador de la jornada. Con el puntapié inicial en su poder, el cuadro de la Florida eligió ir primero en el Expansion Draft, que se realizará a fin de año. A su turno, NY eligió el primer puesto en el Allocation Ranking. Orlando fue entonces por el otro gran premio disponible, el codiciado first pick en el SuperDraft. Kreis eligió entonces el primer lugar en el Discovery Ranking (que se utiliza para dar prioridad a fichajes que llegan desde el extranjero), aunque inmediatamente reconoció que se trató de un error, dado que él deseaba seleccionar el primer lugar en el ranking de prioridad para jugadores de la NASL/USL Pro, que cayó también en manos de Orlando.

Pasando en limpio, así quedaron las cosas:

1. Draft de Expansión: Orlando City SC elige primero, New York City FC elige segundo
2. Ranking de Asignación: New York City FC elige primero, Orlando City SC elige segundo
3. SuperDraft: Orlando City SC va primero, New York City FC segundo
4. Ranking de descubrimiento: Selección N° 20 para NY, Selección N° 21 para Orlando City SC
5. Ranking de jugadores de USL PRO/NASL: Orlando City SC elige primero, New York City FC elige segundo
6. Ranking de Waiver/Re-Entry Draft: Selección N° 20 para New York City FC, Selección N° 21 para Orlando City SC
7. Ranking de Lotería: Selección N° 20 para Orlando City SC, Selección N° 21 para New York City FC
8. Ránking de Jugador Franquicia: Selección N° 1 para New York City FC, Selección N° 2 para Orlando City SC

CBA: ¿Qué es y por qué puede convertirse en un dolor de cabeza para la liga?

Logo de la MLS Players UnionEn el mundo de las relaciones laborales, un Collective Bargaining Agreement (Convenio Colectivo de Trabajo, CBA de su sigla en inglés) es un acuerdo que se alcanza entre empleadores y gremios, y que define las condiciones de trabajo, salarios y derechos, entre otras cosas. Los jugadores de la Major League Soccer se encuentran representados por la MLS Players Union, y en breve deberán sentarse a la mesa de negociación con la liga en un tramite que, se prevee, será por demás espinoso.

Un poco de historia

El ultimo CBA entre los jugadores y la liga fue acordado en el año 2010, por un plazo de cinco temporadas. Las negociaciones en esa ocasión encontraron a las partes por demás distanciadas, lo que llevó al primer lockout en la historia del fútbol profesional en los Estados Unidos, que duró 49 días y que obligó a iniciar la temporada más tarde de lo previsto.

Entre los principales pedidos de los jugadores en ese momento era un aumento en el salario mínimo y la posibilidad de instaurar la free-agency, es decir, que los jugadores sean dueños de sus pases una vez finalizados sus contratos.

Si bien en aquella oportunidad se llegó a un acuerdo en el primer punto, aumentando efectivamente el piso salarial, el segundo reclamo no pudo ser resuelto y en su lugar se instalaron una serie de paliativos (Re-Entry Draft, Waiver Draft) que no mejoraron demasiado la situación.

¿Qué se busca ahora?

Para esta oportunidad, el principal punto de conflicto será nuevamente el piso salarial, que actualmente se encuentra en U$S 37.500 al año, una suma que dista mucho de los salarios mínimos de otras ligas norteamericanas como la MLB (U$S 500.000) la NBA (U$S 507.336) o la NFL (U$S 420.000). El número ha ido aumentado progresivamente todos los años como resultado de la última negociación, pero en esta oportunidad se espera un aumento considerable, que incluso doble la cifra actual.

Otro punto que seguramente será discutido es el de aumentar el limite salarial, que actualmente se encuentra en U$S 3.100.000. Aquí parece haber un consenso en la necesidad de elevar esa cifra, para beneficiar no solo a los jugadores con salario más bajo, si no a todos en general. Sin embargo, hay rumores que indican que la contrapropuesta de la liga sería reducir el número de jugadores en cada plantel de 30 a 25, algo que sin dudas será muy disputado.

La libertad de acción, ese viejo anhelo de los jugadores, será nuevamente el punto más difícil de negociar, ya que es muy complejo de concebir sin atacar el sistema de single-entity en el que la liga opera (y que, como quedó demostrado en las ultimas semanas por Bruce Arena, es un pecado incluso criticar). Si es de esperar que la MLS conceda en torno a los mecanismos de retorno de jugadores que militan en el extranjero, esto es, modificando o aboliendo el nefasto Allocation Ranking.

El gremio tendrá varios argumentos para defender sus posiciones. En primer lugar, el evidente e indisimulable crecimiento de la liga desde 2010 hasta la fecha. Si bien Don Garber ya está abriendo el paraguas, declarando que la liga pierde «entre 75 y 100 millones de dolares al año», lo cierto es que el dinero obtenido por el nuevo contrato de TV más los fees obtenidos en concepto de expansión muestran una liga en una posición estable y que debería poder atender los reclamos de sus empleados.

El momentum. La importancia de alcanzarlo (y, una vez obtenido, de no perderlo) es harto conocida en el mundo de los deportes. La MLS se encuentra atravesando su mejor momento histórico, a la espera de recibir de dos nuevos equipos, y su futuro se ve más brillante que nunca. Es de esperar que esto sea tenido en cuenta al momento de iniciar las negociaciones, dado que sería un desperdicio tirar todo por la borda y tener que enfrentar un nuevo lockout. Los jugadores seguramente son conscientes de esto, aunque no por eso deberán bajar las banderas de sus reclamos. Lo que suceda en las próximas semanas será sin dudas para seguir muy de cerca.

Drafts: ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

Staff del FC Dallas se prepara para el SuperDraft. Fuente: www.fcdallas.com

Staff del FC Dallas se prepara para el SuperDraft. Fuente: http://www.fcdallas.com

Uno de las tantas diferencias de la Major League Soccer con el resto de las competiciones futbolisticas del resto del mundo, y probablemente de las más significativas, es la existencia de los Drafts como mecanismo de selección y asignación de jugadores.

El draft, para quien no conozca, consiste en un evento en el que se juntan los directivos de los clubes para seleccionar jugadores. ¿Qué jugadores? Depende de que draft estemos hablando. ¿Cómo seleccionan? Por turno, a razón de un jugador por vez, con el orden dictado por los resultados de la temporada inmediatamente anterior. El que peor haya terminado, elige primero. El campeón, ultimo. Esta es otra de las muchas instancias en las que liga intenta mantener tanto como sea posible la paridad entre sus clubes.

Las selecciones, o picks, de los drafts son de gran valor para los clubes, no solo porque permiten la contratación de jugadores, si no también porque son importantes monedas de cambio en las negociaciones. Así, el orden de un draft suele no ser idéntico a la tabla invertida de la temporada que pasó, si no que el resultado de distintas negociaciones, a lo largo del presente año e incluso en años anteriores.

Entendido esto, vamos a repasar cada uno de los drafts que existen. Spoiler alert: son varios.

SuperDraft

¿En que consiste?

El más importante. Se organiza una vez al año, antes del inicio de la temporada. En él participan jugadores jóvenes designados por la liga que provienen principalmente del fútbol universitario y, en menor medida, de colegios secundarios o del extranjero.

El formato de organización varía año a año. En los años que se lleva a cabo un Supplemental Draft (ver más adelante), el Super consta de dos rondas. De no ser así, la extensión puede ser de 3, 4 o hasta 5 rondas.

El evento, que se realiza cada año en una ciudad diferente, cuenta con la presencia de los directivos y técnicos de cada club, y los jugadores. Los clubes, en el orden establecido previamente, realizan sus selecciones y cuentan con time-outs para entablar negociaciones con otros participantes, en las que pueden canjear sus picks y que pueden involucrar dinero, selecciones de draft (del presente u otros futuros) y hasta jugadores de su plantel profesional.

Los jugadores seleccionados en el draft pasan a ser propiedad del club que los elige, aunque eso no quiere decir que tengan asegurado un contrato y un lugar en el plantel. En el caso de que club y jugador no lleguen a un acuerdo, ya sea porque el jugador tiene ofertas del extranjero, o porque el club decida no contratarlo, los derechos de la ficha dentro de la MLS quedarán en manos de este ultimo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

¿Qué se puede conseguir en él?

Antes del advenimiento de las academias, el principal proveedor de talento joven para la liga era el draft universitario, y si bien el impacto de la regla de jugadores Homegrown es cada vez mayor, los clubes siguen dependiendo en buena medida de esta instancia para conformar sus planteles.

Omar Gonzales es seleccionado por Los Angeles Galaxy. Fuente: www.zimbio.com

Omar Gonzalez es seleccionado por Los Angeles Galaxy. Fuente: http://www.zimbio.com

A lo largo de los años, muchos de los mejores productos de la MLS han sido contratados a través del draft. Podemos nombrar, por ejemplo, a Omar Gonzalez, primera selección del draft de 2009 y hoy uno de los tres Jugadores Franquicia de Los Angeles Galaxy, o a Darlington Nagbe, segunda selección en 2011 y que es una de las joyas de Portland Timbers.

Por regla general, los mejores jugadores son seleccionados en las primeras rondas, aunque hay notables excepciones. Graham Zusi, por caso, fue elegido en la segunda ronda (puesto 23º) en 2009 y hoy es una de las caras más reconocibles del Sporting Kansas City, además de titular en el seleccionado que dirige Jurgen Klinsmann. Geoff Cameron, otro mundialista y actualmente en el Stoke City, fue una selección de tercera ronda y ¡42°! en el global.

Supplemental Draft

¿En que consiste?

Como decíamos anteriormente, el draft suplementario se organiza cuando la liga lo crea necesario. En el participan los jóvenes que no hayan sido seleccionados en el SuperDraft. En general, el mecanismo es idéntico, aunque el evento en si suele tener mucho menos glamour. En el SuperDraft, los managers y entrenadores están en un mismo recinto, y los jugadores suelen tener que dar declaraciones en publico una vez elegidos. En el Supplemental, el procedimiento suele hacerse por teléfono y los resultados suelen ser publicados, con suerte, en los sitios y redes sociales de los clubes.

¿Qué se puede conseguir en él?

Alguna joya que se haya escapado a los ojos de los scouts (y que haya pasado dos rondas sin ser elegido por nadie) aunque la experiencia demuestra que en el mejor de los casos se obtiene jugadores de relleno para el plantel, y que en general los jugadores seleccionados no terminan siendo contratados.

Expansion Draft

¿En que consiste?

Para el espectador imparcial, el más entretenido. Para el hincha, el más traumático. El Expansion Draft, o Draft de Expansión, se realiza cada vez que se agrega un equipo a la liga y le permite a la franquicia que da sus primeros pasos contar con una base de hasta 10 jugadores, que deben ser seleccionados de los planteles de otros equipos.

El resto de la liga puede ‘defenderse’ del saqueo de sus recursos, pero hasta cierto punto: cada club puede proteger hasta 11 jugadores de su plantel. Los juveniles fichados como Homegrown o con un contrato de Generation Adidas están excluidos. Los Jugadores Franquicia tampoco son de la partida, a menos que tengan una clausula que impida su transferencia, en cuyo caso deben ser si o si incluidos en la lista de protegidos.

Cada club puede perder tantos jugadores como clubes estén participando en el draft. En la ultima edición (2011), al haber solo un equipo participando (Montreal Impact), solo 10 clubes fueron afectados, perdiendo un jugador cada uno. En la edición venidera (2014), que antecede al ingreso de Orlando City SC y New York City FC a la competición, cada club podrá perder como máximo dos jugadores.

¿Que se puede conseguir en él?

Algún titular, jugadores complementarios, y algún juvenil que todavía no haya explotado. Salvo honrosas excepciones, el draft de Expansión sirve principalmente para ahorrarle a los clubes de tener que contratar 30 jugadores de un tirón, pero no suele aportar gran valor a un potencial once inicial.

Seba Le Toux, con la camiseta del Seattle Sounders. Fuente: www.soccerbyives.com

Seba Le Toux, con la camiseta del Seattle Sounders. Fuente: http://www.soccerbyives.com

Dado los mecanismos de protección existentes, lo que se encuentra a disposición son jugadores que son suplentes en sus equipos, aunque es cierto que con el flujo de talento que se ha dado en los últimos años, este draft puede tomar cada vez más valor.

Entre las excepciones a la regla podemos mencionar a Sebastian Le Toux, al que Philadelphia Union capturó desde Seattle Sounders en 2009 y que terminaría convirtiéndose en una de sus figuras o, más acá en el tiempo, a Justin Mapp, elegido justamente desde Philadelphia y que hoy es una fija en el once inicial del Montreal Impact.

Re-Entry Draft

¿En que consiste?

El Draft de reingreso es una conquista de la MLS Players Union. luego de las negociaciones del Convenio Colectivo de Trabajo en 2010. Los jugadores pedían por la libertad de acción o free agency, y si bien no tuvieron éxito, consiguieron un mecanismo para permitirle a los jugadores libres conseguir club o, en el peor de los casos, hacerse con sus derechos para fichar libremente con otro franquicia.

Para participar en el draft, los jugadores tienen que cumplir con ciertos requisitos (tener al menos 23 años y 2 de experiencia en MLS; al menos 25 y 4 de experiencia; al menos 30 y 8 de experiencia) y sus clubes no tienen que haber ejercido la opción de su contrato.

Este draft consta de dos etapas. En la primera, si un club elige al jugador, lo toma por la misma suma de salario que tenía en su ultimo club. En la segunda, un club puede elegir a un jugador y negociar por una suma menor. Si un jugador atraviesa las dos etapas sin ser elegido, se hace con sus derechos y quedará a disposición del que quiera ficharlo.

¿Qué se puede conseguir en él?

El draft de reingreso suele estar poblado casi en su totalidad por jugadores veteranos, con vasta experiencia en la liga, y sin ofertas del extranjero. Suelen ser jugadores que quedan ‘libres’ de sus clubes, con altos contratos que no se ajustan con su edad/rendimiento.

La gran particularidad es que, desde su instauración, son muy escasas las contrataciones realizadas en la primera etapa, y la gran mayoría de las operaciones se dieron siempre en el Stage 2 (para beneficio de los clubes), por lo que no son pocos los críticos del sistema y no sería raro que el mismo sea modificado o eliminado en las próximas negociaciones entre la liga y el gremio.