Este es Santos de Guápiles, rival de NYCFC en Liga de Campeones de Concacaf

El campeón de MLS abre su segunda participación en el torneo internacional como visitante. Este es el análisis del equipo costarricense que tendrá en frente.

Por: @jrojasa75

NYCFC arrancará el 15 de febrero, su segunda participación en la Liga de Campeones de Concacaf. Lo hará en condición de visita y ante un equipo de Costa Rica, tal y como le ocurriera en su debut del torneo internacional.

En esa ocasión, NYCFC superó la llave ante el rival ‘tico’ (6-3 en agregado) y quedó después eliminado en cuartos de final ante Tigres (LigaMX), equipo que a la postre se coronaría campeón.

En ese 2020, el rival de NYCFC fue San Carlos. En este 2022, se trata del equipo Asociación Deportiva Santos de Guápiles – conocido como Santos -.

Aquí está el informe de scouting sobre el plantel que será el primer rival de un NYCFC que accede esta vez a la competición internacional nada más y nada menos que como Campeón de MLS.

¿CÓMO CLASIFICÓ SANTOS?

Santos de Guápiles terminó clasificado a la Liga de Campeones de Concacaf como uno de los dos equipos mejor ranqueádos entre los eliminados en Cuartos de Final de la Concacaf League 2021.

Los ‘Santistas’ jugaron la serie de Cuartos de Final de Concacaf League ante el Forge FC (Canadian Premier League) y fueron derrotados tras ganar en casa 3-1 y perder la vuelta de visitante 0-3.

El equipo de Costa Rica había llegado hasta esa instancia tras vencer en la ronda preliminar del torneo a Verdes de Belice (6-1 global) y en ronda de 16 al Plaza Amador de Panamá (3-0 global).

Osvaldo Roberto Rodríguez Flores, mediocampista o extremo por derecha y capitán del equipo, fue seleccionado en el Equipo Ideal de la Concacaf League 2021.

DATOS GENERALES

Santos de Guápiles juega como local en el estadio Ebal Rodriguez Aguilar, con capacidad oficial para apenas 2,300 espectadores y con superficie de juego sintética. Pero, el partido vs NYCFC se jugará en el Estadio Nacional (San José)

Santos de Guápiles nunca ha sido campeón de la Primera División en Costa Rica, pero en tiempos recientes ha iniciado un proceso en busca de ese objetivo. En el Apertura 2021 llegó a semifinales perdiendo ante Alajuelense solo por el gol de visita (3-3 global).

Las directivas confían plenamente en el entrenador Erick Rodríguez, quien llegó al cargo exactamente hace un año y de acuerdo a declaraciones del presidente del club, la intensión es que tenga un proceso de 4 años en su cargo. 

Además, el club mantuvo casi el 90% de la plantilla con la que se compitió en el Apertura.

Para este 2022, el arranque de Santos en el Clausura ha sido accidentado por el COVID. El club envió al plantel entero a cuarentena el pasado 13 de enero y debido a ello tuvo que aplazar sus dos primeros encuentros del torneo.

Con cuatro partidos disputados (1 empate, 2 derrota y 1 victoria), Santos se ubica en el puesto 10 del Clausura. Es cuarto en la tabla acumulada 2021/22 (1 partido menos que el tercero e igual que el primero) con 11 victorias – 47 goles a favor – 37 en contra.

Santos de Guápiles juega como local en el estadio Ebal Rodriguez Aguilar, con capacidad oficial para apenas 2,300 espectadores y con superficie de juego sintética. Pero, el partido ante NYCFC se jugará en el Estadio Nacional, ubicado en San José.

Santos de Guápiles recibirá a NYCFC en el Estadio Nacional de Costa Rica, con capacidad para 36,000 espectadores y superficie de juego en césped natural.

EL ENTRENADOR

ESTILO DE JUEGO Y SISTEMA 

Santos es un equipo que hoy por hoy juega con confianza en lo que hace y la estructura que ha montado. En general se puede hablar de un estilo reactivo, más que proactivo. No le interesa ser el dueño de la posesión. Prefiere ganar sus duelos en zona media, cerrar espacios y conectar rápidamente con su ‘descolgado’, ya sea para que él resuelva encarando o para que se conecte con los extremos y de esa manera generar espacio en la defensa rival.

Defendiendo en bloque bajo, Santos intenta cerrar espacios y preparar la transición con un hombre buscando espacio para recibir y un ‘descolgado’ (fuera de la imagen) que será el objetivo en balón largo.

Se podría decir que su esquema favorito parte de un 1-5-4 (en diamante)-1; con el cual busca defender con superioridad numérica y aprovechar la velocidad de algunos de sus hombres en las transiciones.

Ante Forge FC, el más reciente ejemplo de una llave de ida y vuelta internacional para Santos, Rodríguez partió con su equipo en un 1-4-4-2 de local y un 1-5-3-2 de visita (siempre teniendo como referencia la partida con pelota).

Si bien a Santos le interesa contar rápidamente con la segunda línea, maneja en construcción una estructura que le permite cerrar espacios en carril central y poder buscar salida en velocidad a espacios en amplitud.

El 1-5-4-1 al que ha llegado como ajustes de partido, lo utilizó como estructura inicial en la Ronda Preliminar de la Concacaf League (de visita) y recientemente en su segundo partido del Clausura en Costa Rica ( 29 de enero como visitante ante Jicaral – derrota 0-1).

En reinicio, Santos intenta mantener amplitud con sus laterales altos, el tradicional triángulo en carril central para dar balance y los interiores sumados como extremos al ataque.

En su más reciente encuentro (ante Saprissa de visita – victoria 2-1 viniendo de atrás), partió con un 1-4-5-1 que fue ajustando de acuerdo alimento de partido. Rodríguez pasó por las tres estructuras que su equipo ya maneja, dando prioridad más a los roles para cerrar espacios y crear transiciones, que a la conformación estricta de las líneas.

Los dos conceptos de Santos (cerrar espacios en el carril central y tener punto de apoyo para transiciones en velocidad) se notan también defendiendo en bloque medio.

Santos buscará siempre sorprender, más que dominar o controlar y no va a presionar la salida del rival de forma intensa (lo hace persuasivamente), mucho menos estando de visita. La presión se intensifica cuando el rival entra en el sector medular. Aún así, durante la Fase Regular del torneo local pasado (Liga Promerica) fue el equipo con mayor número de goles a favor (45).

Con perfil cambiado, cobro hacia afuera, los tiros de esquina de Santos son cobrados por Osvaldo Rodríguez. Dos hombres atacan el primer poste, uno el posterior, dos el centro. Mientras uno busca segunda jugada dentro del área y otro fuera para controlar rebotes.
Si el cobrador no es Rodríguez, o el lanzamiento se hace a perfil natural (cobro hacia adentro), el ejecutante pone la mano en el banderín de tiro de esquina para indicar que el lanzamiento irá al área, a pesar de que Rodríguez se acerque para atraer rivales.
En defensa de la pelota quieta de costado, Santos para su defensa fuera del área y la instrucción es no entrar a ella. El concepto busca permitir al arquero el espacio para atacar la pelota en el aíre y de paso facilitar la generación de fuera de lugar de los atacantes.

JUGADORES A DESTACAR

Como explicaba antes, Santos logró mantener casi el 90% de la nómina con la que fue protagonista en Costa Rica el año pasado, la misma con la que disputó la Concacaf League. Sin embargo, tras una reciente investigación periodística que reveló irregularidades en la industria del fútbol en Costa Rica y los permisos laborales emitidos por inmigración, existe una alta probabilidad de que los tres extranjeros del club (Javon East, Everardo Rubio y Luis Paradela) no puedan jugar el partido de ida ante NYCFC.

Para este 2022 es importante destacar la salida de: Michael Umaña (central de experiencia con paso por Chivas USA y LA Galaxy); Christopher Meneses (lateral izquierdo experimentado con paso por Suecia) y Bryan López (mediocampista o extremo con más de 135 partidos en Santos).

En las llegadas se cuentan a: Julio Barragán, (defensor central de 21 años, salido de la cantera de Pumas en LigaMX y quien hace su debut en una Primera División); Luis José Hernández ( lateral izquierdo de 24 años, quien llegó de Saprissa donde jugó más de 140 partidos); Luis Pérez (lateral derecho de 31 años, quien llegó tras quedar libre de Pérez Seledón; Edder Solórzano (extremo de 26 años, nacido en Santos y que regresa tras su paso por Jicaral, Cartaginés y Pérez Seledón); Fabián Pérez (mediocampista de 18 años procedente de las inferiores de San Carlos) y Sebastián Castro (lateral derecho de 21 años llegado de AD Carmelita).

Las pizas claves de este Santos de Guápiles son: 

POSIBLE FORMACIÓN

Cómo hemos descubierto con el análisis, Santos de Guápiles muy probablemente arranque con dos estructuras diferentes su partido en casa (primero de la serie) y el de vuelta de visita. La siguiente alineación tiene en cuenta el completo de la plantilla y los hombres ideales para lo que pretende Santos. Las bajas de Paradela, East y Rubio pueden ser trascendentales para los intereses del equipo ‘tico’

La estructura de Santos puede variar dentro de las tres que maneja el equipo. Lo más seguro será su modificación de local o visita. Este 1-5-3-2 y 1-5-4-1 lo puede conseguir con los mismos hombres desplazando a Paradela hacia la banda.

Sin Paradela, East y Rubio, este sería el 11 que utilizaría Santos para enfrentar a NYCFC

La estructura e idea de juego de Santos no está en duda. El gran problema que se presenta para esta llave es que los tres jugadores claves: Paradela, Rubio y East, no estarán en el partido de ida ante NYCFC. El presidente del equipo costarricense confirmó en medios locales que la cita para el permiso de trabajo de los tres extranjeros fue establecida para el 23 de Marzo y no podrán trabajar con el club en suelo ‘tico’ hasta entonces.

Anuncio publicitario

Mirada al primer ‘plato’ de Heinze con el Atlanta United FC

Gabriel Heinze debutó oficialmente con Atlanta United en medio de un manojo de dificultades: torneo internacional, sin competencia previa, de visita, expulsión de su arquero antes de terminar primer tiempo y más. Aún así, dejó cosas más allá de la victoria. Esto es lo que vimos y lo que él pretendió hacer.

Por: @jrojasa75

Un gol de penal a favor – para algunos dudosos – y una expulsión en contra – para algunos dudosa – marcaron el trámite y la historia del enfrentamiento entre Alajuelense (Costa Rica) y Atlanta United (MLS) en el arranque de la Liga de Campeones de Concacaf. Torneo que ‘traducido’ a Conmebol, es el símil de la Copa Libertadores.

Los dirigidos por Gabriel Heinze no habían competido oficialmente hasta la noche del martes 6 de abril, y lo hacían en este torneo importante para el club, la liga y la región, en condición de visita. El argentino planteó para iniciar, lo que para muchos es un 1-4-3-3 y que para él partía más de un 1-5-4-1. No con vocación defensiva, sino todo lo contrario, con la intención de sacar los laterales, mantener tres centrales y un cuadrado en el centro del campo que le ayudara a balancear el juego externo e interior tanto en defensa como en ataque.

Guzán en el arco, Robinson, Sosa, Walkes los tres centrales, con Lennon y Bello por afuera; el cuadrado en el medio campo con Hyndman, Ibarra, Mulraney y Barco, para dejar en punta a ‘Licha’ López.

Las cosas funcionaban más o menos bien en lo que tenía que ver con el control. Se crearon un par de oportunidades y el duelo estaba repartido entre la velocidad por fuera y el tiempito por dentro. El error más notorio estaba en el retroceso tras la pérdida, especialmente por cómo se estiraba el cuadrado en el carril central.

Y llegó la expulsión. Con partido 0-0, casi por terminar el primer tiempo, en una jugada que muchos podrían controvertir pero que se tipifica dentro del impedir una acción clara de gol, el arquero Brad Guzan ve la roja y le tiene que dejar paso al debutante Rocco Ríos Novo, quien no había jugado un solo minuto en primera división a pesar de haber sido ya seleccionado Sub15, Sub17 y Sub 20 de Argentina.

Mientras algunos alegaban y otros conjeturaban que el sacrificado iba a ser López para dar paso al arquero suplente, Heinze llamó a su DT en el terreno de juego y le explicó cómo iban. encarar el resto del partido. Algo que el mismo ‘Gringo’ aclaró en la rueda de prensa argumentando que su idea fue preservar el control del carril central.

Así se pudo ver la estructura que planteó Heinze para el arranque del segundo tiempo. 1-5-4. En la que el ‘sacrificado’ fue el juego de amplitud. Pidiéndole a López complementar el cuadrado en el carril central, en lugar de Mulraney, quien se fue para darle paso a Ríos Novo. Otro que asumió mas carga fue Ezequiel Barco, quien hizo uso de su juventud y estado físico para cumplir más en defensa y ataque.

El ajuste dio resultado. Mientras afuera los ojos confirmaban un Atlanta United con entrega, presión en la zona central y poca disposición a olvidarse del resultado, movimientos y estadísticas en el papel, le dieron la razón al entrenador argentino.

Barco recibió el premio de anotar el gol del triunfo, en un penal que para muchos es controversial, pero que el ex Independiente no dudó en poner en una esquina inalcanzable, aunque lo pareciera en la cámara inicial de la transmisión.

Evidentemente el rival juega, y aunque Alajuelense intentó, la trampa de regalar el juego en amplitud, terminó funcionando. Alajuelense remató más, pero fue menos efectivo, Atlanta United pasó mejor el balón (gracias a la cercanía de sus hombres en el carril central) y así fue llevando el asunto.

El resultado contó con un colaborador importante: el debutante Ríos Novo, quien tuvo siete atajadas en sus cincuenta minutos de juego. Gran momento para el ex Lanús, quien reconoció después del partido que vivía el momento para marcar en su carrera.

El manejo de las adversidades le entregó a Heinze su primer triunfo, el control del juego interior, le permitió soportar al rival, que con uno más, no logró ser efectivo. El mapa de calor confirma que en el segundo tiempo, con uno menos, Atlanta United puso el partido en sus términos – en el tráfico pesado del carril central -.

Concepto re confirmado por las secuencias de pases. En donde Sosa, Ibarra, Barco y Lenon, en ese orden, terminan con la mayor cantidad de pases.

Y como frutilla en el pastel, Tras el debut, el triunfo, los 50 minutos con 10 hombres, el ajuste táctico, estar de visita, jugar primer partido en llave de eliminación, el debut de un arquero inexperto que terminó siendo importante, Heinze le dio casi 25 minutos de juego al venezolano Josef Martínez, quien regresa de su operación de rodilla y busca forma de competencia. Como dicen en Colombia: El que quiera más, que le piquen caña!

Pero claro, en el fútbol todos lo saben: es partido tras partido y ahora Heinze tiene todo el camino con recorrer con Atlanta United para evitar que este buen sabor solo sea ‘caramelo’.

Podcast: 2018 x 07 | Lo sentimos Toronto

CHIVAS CAMPEON

El sueño de Concanchampions terminó en los pies de Michael Bradley. Pasamos la página para repasar la jornada de MLS en donde Atlanta, Portland y Kansas City sacan buenos resultados. Tenemos la previa con la visita de Red Bulls a LA Galaxy y FC Dallas a NYCFC en Yankee Stadium.

El podcast de esta semana puede escucharse de manera íntegra aquí y también en iTunesStitcher Google Play.

Fotografía: Facebook / Concacaf Champions League.

 

Don Garber: «Estamos en desventaja en la Liga de Campeones de CONCACAF»

CCL

Los resultados de los partidos de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de CONCACAF no podían ser más decepcionantes para la MLS. Un sinsabor  previsible, sí. Pronosticado por más de uno, también. Pero que vuelve a poner en evidencia que la entrada de los clubes estadounidenses (y, eventualmente, también los canadienses) en la parte más importante de la Concachampions no se produce en el mejor momento de la temporada.

Ninguno de los representantes de la Major League Soccer consiguió ganar esta semana en sus encuentros ante clubes de la Liga MX. D.C. United cayó por 2-0 frente al Querétaro en el Estadio La Corregidora. Seattle Sounders empató 2-2 con el América en el CenturyLink Field. Real Salt Lake perdió por 2-0 con Tigres en el Volcán. Y un Los Angeles Galaxy con muchas caras nuevas finalizó sin goles en el choque contra Santos Laguna en el StubHub Center.

Tres de los cuatro equipos de la primera división mexicana que todavía están con vida en la Liga de Campeones de CONCACAF se encuentran entre los de mayor presupuesto de todo el continente americano. Planteles como el de Tigres, por ejemplo, -con nóminas varias veces millonarias- están muy lejos de la realidad económica actual de la mayoría de los clubes de la MLS.

Todos los participantes de la máxima categoría norteamericana deben formar un plantel que no supere una inversión anual de 3,5 millones de dólares en sueldos. Solamente los Jugadores Franquicia (tres como máximo por equipo) y algunas de las nuevas contrataciones realizadas con los fondos de asignación especial (TAM, de acuerdo con sus siglas en inglés) puede escapar a esa limitación salarial.

Más importante todavía que la cuestión económica es el problema de la preparación de los clubes norteamericanos. Mientras los conjuntos mexicanos ya han disputado al menos 7 jornadas del Torneo Clausura de la Liga MX, la temporada 2016 de la MLS no comenzará hasta el domingo 6 de marzo.

D.C. United, LA Galaxy, Real Salt Lake y Seattle Sounders están este año en plena pretemporada mientras deben jugar instancias importantes del torneo continental de clubes. Por supuesto, esta no es una situación original, sino que es la que habitualmente (al menos en los últimos años) tienen que afrontar los equipos estadounidenses.

¿Por qué la Major League Soccer no ha comenzado todavía su temporada regular? Una buena razón -la más empleada por los responsables de la liga- es que la mayoría de sus equipos están ubicados en la mitad norte de Estados Unidos y en Canadá. En otros términos, a excepción de San Jose Earthquakes, Los Angeles Galaxy, FC Dallas, Houston Dynamo y Orlando City SC el resto de las franquicias de la MLS están ubicadas en ciudades en las que se viven duras condiciones climáticas durante el invierno.

También es cierto que una temporada regular que se extienda de marzo a octubre permite que la Major League Soccer encaje dentro del actual mapa de los medios (especialmente de la TV) en América del Norte. Más todavía desde que el año pasado la liga disfrutara del primer año de un importante convenio de exclusividad con las cadenas Univision, ESPN y FOX en Estados Unidos.

Desde hace tiempo la Major League Soccer intenta cambiar el calendario de la Liga de Campeones de CONCACAF. «Estamos en desventaja», expresó días atrás el comisionado Don Garber. «Me encantaría que la CONCACAF comprendiera que para la MLS esta competencia es vital y que necesitamos estar en forma cuando llegan los partidos más importantes.»

La CONCACAF está próxima a elegir a su futuro presidente. «Espero que con una nueva conducción (en la Confederación), y tal vez con un mejor entendimiento de lo que sería necesario cambiar para hacer de esta competencia algo más valioso, podamos ser capaces de buscar un formato diferente. Estamos en una clara desventaja y creo que eso perjudica al torneo», agregó el ejecutivo.

Garber se expresó antes de la disputa de los cuatro partidos de esta semana. En ese momento el jefe de la MLS expresó que cualquiera fueran los marcadores de esos juegos la liga de ‘primera división’ de Canadá y Estados Unidos no ser vería afectada.

«Me gustaría ganar, pero no estoy preocupado por eso», avisó el comisionado. «Son eliminatorias duras y complicadas. Pero si ganamos todos estos enfrentamientos no creo que nadie comience a ver a la Major League Soccer de una manera diferente si, en cambio, nuestros equipos ganan solamente un emparejamiento o los pierden todos.»

Fotografía: Seattle Sounders FC

 

Podcast: 2016 x 3

Román Torres

Juan Mesa, John Rojas, Facundo Trotta y Ariel Judas estuvimos acompañados en este episodio por el periodista panameño David Sakata. Juntos analizamos las primeras impresiones posteriores al sorteo de la Copa América Centenario.

También conversamos sobre el múltiple enfrentamiento entre equipos de la Major League Soccer y la Liga MX, por los cuartos de final de la Concachampions, que comenzarán esta semana.

¿Podría un equipo estadounidense -concretamente este LA Galaxy cargado de veteranía europea- ganar la Liga de Campeones de la CONCACAF?

De la mano de David también charlamos sobre el exitoso fenómeno de adaptación de los futbolistas panameños a la MLS (como ocurrió con Román Torres en Seattle Sounders, en la fotografía).

¿Cuánto está cambiando New York City FC con sus más recientes incorporaciones? ¿En qué demarcación de la cancha jugarán figuras como Andrea Pirlo y Frank Lampard en 2016? ¿Puede ser Federico Bravo la solución para los problemas que presentó el equipo en su temporada inaugural?

Estos temas (y algunos más) en el tercer podcast de 2016.

Fotografía: Seattle Sounders FC