Charlotte FC: «Trabajo, pizarra y metamorfosis»

El equipo dirigido por Miguel Ángel Rodríguez consiguió su primera victoria en el cuarto partido de la temporada. Esta es la radiografía táctica de su progresión.

FOTO: CHARLOTTE FC

Por: Iñaki Gonzalo San Millán – @InakiGonzaloFC

Si algo ha caracterizado al equipo dirigido por Miguel Ángel Ramírez (MAR) en estas primeras cuatro jornadas de MLS 2022, es su capacidad de adaptación a las condiciones específicas de cada partido, según las características que impone cada rival. Esta capacidad suya para la metamorfosis en cada partido se manifestó – aun sin puntos – en la pizarra de las 3 jornadas anteriores. 

Ante DCU, Charlotte FC se emparejó al equipo de Hernán Losada desde la pizarra con el 1-3-4-3 durante su ataque organizado, y el 1-5-2-3 en defensa organizada.

De local frente a LA Galaxy, partió en 1-3-1-4-2 y 1-5-3-2 respectivamente. Pero debido a que LA Galaxy dominaba tanto posesión como trámite del juego, y Charlotte FC no era capaz de poner suficiente presión ni de emparejarse con los laterales altos de LA Galaxy, el cuerpo técnico de MAR apuntaló la estructura defensiva a un 1-4-4-1-1 quasi espejo de LAG que les permitió quedar mejor plantados y en un 1-4-3-3 para su fase de ataque organizado.

En su visita a Atlanta, volvió a emparejar su formación a la del entonces local (1-4-3-3), y diseñó un 1-4-3-3. Tras una primera parte a remolque de ATL, el ajuste fue uno de personal (sustituciones), y de mentalidad – mucho más agresiva para robar en campo contrario y jugar con balón en campo rival también -. 

FOTO: CHARLOTTE FC. – El Polaco Karol Swederski abrió su cuenta en MLS y con sus goles marcó el camino para la primera victoria del equipo debutante en este 2022.

LA PRIMERA VICTORA

¿Cuál fue la solución pensada por el cuerpo técnico de MAR para enfrentar a New England Revolution de Bruce Arena?, ¿Cuál fue el ajuste escogido en este caso? Buscar una formación ‘espejo’ a la clásica de Revs. Un 1-4-1-3-2 en ataque organizado y en defensa organizada con 1-4-4-2.  

Y, ¿cuáles fueron los ajustes intrapartido del cuerpo técnico de MAR? Debido a que los acontecimientos del trámite del partido fueron favorables a Charlotte FC, ninguno. Ni New England Revolution tuvo variantes desde el banquillo (no disponibles Bou ni Buksa) ni la inmediatez del gol como respuesta al empate de Revolution (menos de 3 minutos desde el gol de Gil al segundo de Karol); o del tercer gol tras la ocasión clave de NE Revs (salvada a bocajarro al remate de Polster) para poner el 2-2, exigieron a MAR y su cuerpo técnico a ajustar elementos deficientes en su estructura defensiva, tales como la vulnerabilidad de Fuchs en la defensa del carril exterior frente a Bye, o la falta de densidad defensiva y presión a disparos desde fuera del área (Lletget y Gil) por parte de Charlotte FC. 

LO QUE DEJA LA VICTORIA

Sus ajustes de semana a semana, de rival a rival, ponen de manifiesto que estamos ante un cuerpo técnico en pro de la variabilidad táctica y de la búsqueda de la ventaja competitiva desde los detalles.

¡Aquí les dejo uno como botón de muestra! En el calentamiento/activación/warm-up previo al partido,¿saben cuál fue el ejercicio último que llevaron a cabo los titulares previo a volver a vestuarios y ultimar su salida al partido? Fue un ejercicio de finalización con dos líneas ubicadas “exactamente” en lo que serían los intervalos entre central y lateral, donde los atacantes – con varias repeticiones – casos de Ríos y de Swiderski, hacían una recepción orientada a su pierna fuerte para disparar desde el semicírculo fuera del área.

El último ejercicio de calentamiento de Charlotte FC, tratando de replicar los intervalos que encontrarían enfrentando a NE Revs.

Diez minutos después, Karol Swiderski, que jugaría como delantero por la derecha, tocaría su primer balón del partido, recibiendo hacia su pierna fuerte (la izquierda) y anotando justo desde el semicírculo del área el primer gol del partido, que no solo significaba el primer tanto en casa de la franquicia, sino que, por primera vez en la temporada, ponía en ventaja a Charlotte FC. It was that kind of night. ¿Cuánto de todo esto es suerte, destino, preparación u obsesión por el detalle? 

EFECTIVIDAD, STATS Y PROCESO

La victoria en el eléctrico Bank of America Stadium significó los primeros 3 puntos de la historia de la franquicia de las Carolinas. Ahora bien, el duelo estadístico, incluso con las notables bajas del cuadro visitante (Turner, Farrell, Kessler, Bou, Buksa), fue en múltiples y relevantes categorías ganado por Revs (xG, Big Chances, Opposition half passes, Duels won; por citar algunas).

Toda esta numerología y estadística – incluso la del marcador final – sirva para poner en perspectiva que el proyecto futbolístico del cuerpo técnico de MAR y de sus jugadores, apenas está construyéndose y que, por ende, aún le quedan numerosas etapas (en cada fase del juego) para ser reconocido y confiable.

Por ahora, de lo que podemos estar seguros es que cada semana, Charlotte FC puede presentar una metamorfosis en su búsqueda constante de la ventaja competitiva. Y que, con aportes como los de su arquero (Kahlina) y su delantero DP (Swiderski) con actuaciones estelares, las ventajas en las áreas se consiguen y los puntos se amasan; tanto en MLS como en cualquier competición. 

Anuncio publicitario

Serie: Conozca a los seis debutantes en los banquillos de MLS 2022

Presentamos a los entrenadores que en 2022 encararán su primera temporada en MLS. Arrancamos con Miguel Ángel Ramírez, de Charlotte FC.

Por @jrojasa75

Con la llegada de una nueva temporada de MLS, no solamente existe la expectativa de ver. Nuevos jugadores (locales e internacionales) sino el trabajo de los entrenadores que asumieron sus cargos de cara a debutar en MLS este 2022.

Para este año, estamos hablando de seis entrenadores que por primera vez tendrán a cargo un plantel de MLS. Algunos incluso con su debut al mando de equipos un una primera división.

Por ello, abrimos esta serie en la que presentaremos uno por uno a los involucrados. Información de su recorrido, el cuerpo técnico principal que los acompañará, influencias como entrenadores, filosofía de juego y ejemplos de lo que podríamos esperar de sus proyectos en el terreno de juego.

Arrancaremos con el mas conocido – al menos a nivel sudamericano – e iremos cubriéndolos a todos. Aquí vamos…

No jugó fútbol profesional. Experto en formación con experiencia en el proceso de la Academia Aspire en Catar, a donde llegó después de experiencias con desarrollo juvenil en España y Grecia. De Catar llegó a Independiente del Valle (Ecuador) para su proyecto juvenil (2018) – por un convenio entre las dos organizaciones para usar métodos de entrenamiento y de juego.

A partir de 2019 se hizo cargo del Equipo profesional y lo llevó a ser Campeón de la Copa Sudamericana ese año. Tras casi dos años, pasó a Internacional de Porto Alegre (Brasil) pero no terminó la temporada.

Anunciado en Charlotte FC, un mes después de ser relevado de Internacional.

FILOSOFÍA DE JUEGO

La manera de ver el fútbol en el cuerpo técnico de Miguel A. Ramírez, pasa por el Juego de Posición (concepto relacionado comúnmente a la escuela Cruyff). Utiliza interiores, externos, posiciones intermedias tanto en defensa como en ataque y un extenso uso del concepto de fijación.

“Entendemos el juego desde el espacio. El que te da el rival o el que construyes tu mismo (fijando al rival)” Explicó el entrenador en alguna entrevista.

En esa filosofía, el comportamiento clave es la toma de decisiones. «Lo importante es reconocer espacios o crearlos, ocuparlos -no importa con quién- y aprovecharlos”, ha contado.

Además obviamente de toda la escuela Cruyff en el fútbol de posición, Ramírez ha dicho en público que una de sus mayores influencias ha sido Roberto Olabe (entrenador español, especialmente conocido desde la Real Sociedad).

SISTEMA

Si bien el 1-4-3-3 puede ser su estructura inicial preferida, Ramírez busca más allá del esquema, la construcción controlada del juego utilizando al portero para tener superioridad numérica en la primera zona; externos rápidos; interiores con buena técnica para asociarse, y despliegue físico para la recuperación tras pérdida; así como delanteros muy rápidos para atacar espacios tras la recuperación de pelota.

Defendiendo la construcción del rival en carril central, la idea de Miguel A. Ramírez busca eliminar espacios, tratando de mantener la estructura y con la suficiente amplitud para reaccionar en ataque tras la recuperación.
En construcción, el concepto de fijar al rival es clave cuando no se encuentran espacios otorgados. Los intervalos entre líneas deben ser ocupados (por los interiores preferiblemente) y la amplitud mantenida. No importa al final quién ocupa los espacios, sino identificarlos, ocuparlos y aprovecharlos.
Para defender la salida controlada del rival, la presión es clave en la idea de Ramírez. Cobertura de espacios interiores con vigilancia al medio centro rival y posiciones intermedias que permitan reaccionar tras recuperación para agilizar el ataque.

El plan de juego tiene siempre en cuenta las posturas defensivas sin pelota del rival, para poder determinar o encontrar los espacios más favorables en la construcción.

Ramírez se ha declarado un amante de la formación, he incluso llegó a decir que no tenía interés en dirigir en primera división. Sin embargo, su paso por Independiente del Valle dejó huella por las formas y los resultados. Al menos un par de jugadores que ya han pasado por sus manos estarán con él en Charlotte FC, el equipo debutante en MLS 2022.

El cuerpo técnico principal de Miguel A. Ramírez en Charlotte FC está conformado por: 

Christian Lattanzio – Asistente; Mikel Antía – Asistente; Andy Quy – Preparador de arqueros; Cristobal Neto – Preparador Físico; Luis Piedrahita – Analista de video