Tras hablar de las opciones de Detroit, St. Louis y Nashville, vamos a centrar nuestra atención en otras tres ciudades candidatas a una de las cuatro plazas de expansión que la MLS anunciará próximamente.
Es el turno ahora de ocuparnos de St. Petersburg / Tampa Bay, Phoenix y Sacramento.
Con Orlando City ya en la MLS y Miami -aparentemente- saliendo de la nebulosa en la que la candidatura estuvo envuelta durante un largo tiempo, los Tampa Bay Rowdies pretenden convertirse en el tercer equipo del estado de Florida en la máxima categoría del fútbol de Estados Unidos.
Bill Edwards, propietario mayoritario del conjunto verde y amarillo, consiguió recientemente el respaldo de los ciudadanos de la ciudad de St. Petersburg para impulsar la candidatura del hoy equipo de la USL para quedarse con uno de los futuros cupos de entrada a la Major League Soccer.
En una votación especial -de la que participaron algo más de 28.000 contribuyentes- el ‘sí’ a la posibilidad de ampliar y mejorar el Al Lang Stadium se impuso con un 87% de las preferencias. Si la ciudad es elegida por la MLS, Edwards su comprometió a aportar de manera privada los 80 millones de dólares que serían necesarios para convertir a la estructura en un estadio específico con capacidad para 18.000 espectadores. Además, el empresario sería el responsable de abonar los al menos 150 millones de dólares de expansion fee que exigiría la liga como ‘cuota de ingreso’.
Expansión I: Analizamos las candidaturas de Detroit, St. Louis y Nashville
En los últimos días comenzó a cobrar importancia la posibilidad de que la opción de estadio emelesero para Tampa Bay Rowdies no sea el Al Lang, sino que podría ser reemplazado por otra infraestrucura. De acuerdo con el alcalde local –Rick Kriseman– la Major League Soccer estaría interesada en hacer base en el Tropicana Field. Mejor dicho, en el terreno de juego de béisbol que actualmente emplean los Tampa Bay Rays, de la MLB.
El futuro de los Rays no está del todo asegurado, y la franquicia de las Grandes Ligas podría abandonar el lugar. Si decidiera quedarse -incluso- el plan estratégico del equipo podría pasar por instalarse en un nuevo estadio. El Tropicana Field está en el centro de Tampa Bay, en una de las zonas más apetecibles de la ciudad. De momento la Major League Soccer no se ha hecho eco de las declaraciones de Kriseman.
Tampa Bay quiere regresar a la MLS
La primera temporada de la liga -en 1996- tuvo un representante en la zona, el Tampa Bay Mutiny. El equipo en el que jugó Carlos Valderrama sucumbió en las temporadas iniciales de la Major League Soccer y fue liquidado al final de la temporada 2001, junto con el también desaparecido Miami Fusion.
Los Rowdies -ubicados en el onceavo mercado mediático más importante de América del Norte, con una población de alrededor de 3 millones- son los encargados de intentar devolver a esa zona urbana al máximo nivel futbolístico de Estados Unidos. Las estadísticas demográficas establecen que en la actualidad el eje formado por Tampa y St. Petersburg es en la actualidad el mercado estadounidense más importante sin -todavía- equipo en la MLS. ¿Puede ese dato volcar la decisión de la liga en favor del conjunto del estado de Florida?
A dos horas de distancia en automóvil entre una sede y otra, un equipo en Tampa Bay proveería de manera inmediata un clásico ante ‘los Leones’ de Orlando City. Y la MLS busca sumar más rivalidades regionales a su cartera. Un poco más lejos -aunque siempre dentro de un radio asumible- quedaría Miami. ¿Puede el estado de Florida absorber a tres equipos de la MLS? La pregunta flota en el ambiente. Por ahora, no hay respuesta, pero la casi confirmación de la llegada de MLS Miami -ya sin David Beckham al mando- pone bastante en duda las opciones de los Rowdies.
El día en el que MLS Miami dejó de ser el equipo de David Beckham
Otro equipo de la USL -la exliga de tercera división, que hoy comparte al rótulo de segunda junto a la NASL– que aspira a llegar próximamente a la MLS es el Phoenix Rising. Desde el estado de Arizona -acostumbrado a grandes eventos del fútbol internacional, aunque virgen en el soccer de primera división- el club que recientemente incorporó a Didier Drogba como futbolista estrella y propietario parcial se abre camino en la disputa por uno de los cupos de acceso a la Major League Soccer.
El equipo de Phoenix es otro de los que apuntan alto. Su complejo deportivo cuenta con un estadio con capacidad para 6.200 aficionados, además de un terreno «con una dimensión suficiente para construir campos de entrenamiento y un soccer-specific stadium para 20.000 espectadores, que sería financiado de manera privada por Phoenix Rising FC y que podría comenzar a ser construido días después de recibir la aprobación de la Major League Soccer«, según reza un comunicado emitido en conjunto por el equipo y la liga tras la visita del vicecomisionado Mark Abbott.
Todo pasa al mismo tiempo en Phoenix. Casi en la misma maniobra el club contrató a Drogba, presentó su candidatura para quedarse con una plaza en la MLS y vio que el técnico Frank Yallop cantaba las hurras. ¿Tuvo que ver la salida del entrenador canadiense -con antecedentes en la MLS en equipos como LA Galaxy, Chicago Fire y San Jose Earthquakes– con la llegada de la figura marfileña? Nadie se atreve a afirmarlo de manera rotunda, pero la duda está instalada.
Una candidatura preparada
La candidatura de Phoenix carece de los problemas que han tenido las iniciativas que han tenido o tienen las ciudades de St. Louis o San Diego, por mencionar dos ejemplos. El equipo del estado de Arizona no tiene ningún problema -económico o legal-administrativo- para comenzar a construir de inmediato un soccer-specific stadium apto para competir en la Major League Soccer.
Phoenix Rising FC -su estadio, oficinas centrales y complejo de entrenamiento- está ubicado en un amplio terreno dentro de la Comunidad India de Salt River Pima-Maricopa. No se trata de un lugar céntrico, pero sí cerca de un lugar de moda, próximo al campus de la Arizona State University, lleno de restaurantes y centros de ocio y entretenimiento.
Además, el club cerró en mayo un acuerdo con el banco de inversión Goldman Sachs -que recientemente estructuró el plan de inversión del Banc of California Stadium de Los Angeles FC y el Audi Field del D.C. United.
Dentro del curso de aspirantes a quedarse con una de las futuras franquicias de la Major League Soccer, Sacramento es ‘la alumna perfecta’. Ninguna otra candidatura hizo tanto como la capital de California para entrar al circuito. Pocos tienen dudas de que estará entre las reconocidas por la liga al final de este proceso de expansión.
Muy recientemente el comisionado Don Garber mencionó a Sacramento dentro del grupo de candidaturas que «realmente se han energizado» en los últimos meses, junto con Nashville, Cincinnati y Detroit.
La ciudad demuestra día a día su deseo de entrar a la liga. El Sacramento Republic -el club de la USL que impulsa la candidatura- inició las obras previas a la construcción de su estadio específico a fines de julio, antes de que la MLS se pronuncie de manera definitiva sobre las dos primeras ciudades seleccionadas antes del final de 2017.
En el norte de California todo es optimismo. El grupo inversor tiene un sólido respaldo financiero. De alguna manera el estadio ya está en construcción. En más de un sentido Sacramento saca enorme distancia sobre otras candidatas.
No estamos frente a uno de los mayores mercados de América del Norte, pero sí ante una ciudad de un alto nivel adquisitivo. A nivel de la USL, el Republic tiene una excelente respuesta de parte de la afición local. Todo está dado para que la MLS anuncie más temprano que tarde que Sacramento -la perfecta ‘franquicia suplente’ durante más de dos temporadas- es una titular más de la liga.
Fotografía: Sacramento Republic FC inició las obras preparatorias para la construcción de su estadio específico. (Crédito: Sacramento Republic FC)